Sitios Arqueológicos
¡Hallazgo!: descubren el primer templo dedicado a Xipe Tótec en la Zona Arqueológica de Ndachjian–Tehuacán
Arqueólogos del INAH comprobaron la asociación con tal deidad tras hallar dos cráneos ‘desollados’ de piedra y una escultura fragmentada que la representan. También se localizaron dos altares de sacrificio, que coinciden con los que fuentes documentales vinculan a los templos de Xipe Tótec. Tehuacán, Puebla.- 2 de Enero de…
Read More »Entre los hallazgos arqueológicos del INAH durante 2018 destacan una cabeza de estuco de Pakal, en Palenque y vestigios de pintura mural de estilo Maya en Teotihuacan
Asimismo, este año el INAH abrió tres zonas a la visita pública: Arroyo Seco, en Guanajuato; Cerro del Teúl, en Zacatecas; y Rincón Colorado, en Coahuila CDMX.- 20 de Diciembre de 2018.- Una gama de descubrimientos arqueológicos en la amplitud del territorio mexicano: desde la selva chiapaneca hasta los ambientes…
Read More »Zona Arqueológica de Xochicalco celebra 19 años de su inscripción en Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO
Para celebrar 19 años de esta inscripción, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de su centro estatal, exhibe la exposición fotográfica Patrimonio Mundial Arqueológico en México. Xochicalco, en la Sala de Introducción y Exposiciones Temporales del Museo de Sitio de la zona ubicada en el estado…
Read More »Mitla que en zapoteco se dice Lyobaa, significa “Lugar de Tumbas”, de ahí el culto prehispánico a los muertos
A lo largo de Mesoamérica, el culto a los muertos fue fundamental, inclusive se crearon ciudades sagradas para la veneración, entre ellas Mitla, un centro ceremonial enclavado en las faldas de la Sierra Norte de Oaxaca, habitado por la más alta jerarquía religiosa zapoteca que resguardaba los “bultos sagrados” o…
Read More »“Izamal en el tiempo”, una mirada arqueológica, religiosa y cultural, de la pluma de Stella María González Cicero
Para Stella María González Cicero, directora general de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas (ADABI), la sacralidad de Izamal no solo proviene de la devoción mariana a la Virgen María, establecida por los monjes franciscanos durante la colonia española, sino que se remonta a la época prehispánica y su…
Read More »Abre al público Cerro del Teúl, sitio arqueológico con 16 siglos de ocupación prehispánica al sur de Zacatecas
Parte del centro ceremonial que se distribuye en su ladera nororiental, es ahora la tercera zona arqueológica abierta en ese estado, y la 191 en el país Zacatecas, México.- 10 de Octubre de 2018.- Hasta hace una década, el Cerro del Teúl, al sur de Zacatecas, era en la memoria…
Read More »Culmina paciente labor para lograr la liberación del espectacular Edificio de los Cinco Pisos en la Zona Arqueológica de Edzná
La más reciente temporada de trabajo en este basamento maya ha completado la consolidación de sus cuatro costados, labor que se remonta a 1950 Campeche, México.- 9 de Octubre de 2018.- Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han completado en la Zona Arqueológica de Edzná, en el…
Read More »Élite maya residió en Teotihuacan, revelan hallazgos en la Plaza de las Columnas
Claves de la interacción entre ambas civilizaciones del periodo Clásico se encuentran en la Plaza de las Columnas, situada entre la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, y al oeste de la Calzada de los Muertos, donde un equipo de arqueólogos dirigidos por los doctores Saburo Sugiyama,…
Read More »Especialistas del INAH dan tratamiento de conservación a los frisos policromados de Becán y Balamkú, en Campeche
Las intervenciones se realizan anualmente como parte del Proyecto de Conservación Emergente de Sitios Arqueológicos de Campeche (CESAC) Campeche, MX.- 18 de Septiembre de 2018.- Los frisos en estuco modelado y policromado localizados en las zonas arqueológicas de Becán (Clásico Medio 550 d.C.) y Balamkú (Clásico Temprano 250 – 450…
Read More »La muestra “Mamut: el Gigante de la Prehistoria”, llega con gran expectación a la Zona Arqueológica Cerro de Trincheras, en el desierto de Sonora
La osamenta original de mamut, procedente de la Cuenca de México, fue rescatada, estudiada y ahora conservada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH9. Está compuesta por 132 piezas ―120 originales y 12 recreadas― armadas y montadas en pie para la exhibición del esqueleto completo, que corresponde a…
Read More »