Recorrido fotográfico por testimonios arquitectónicos, paisajísticos y documentales para recordar los más de 400 años de historia de la sal en San Luis Potosí

A través de un recorrido fotográfico por testimonios arquitectónicos, paisajísticos y documentales, el arqueólogo habló acerca de la importancia que tuvo la producción de la sal en los procesos históricos del estado y del vecino Zacatecas, zonas donde predominó la explotación, venta y distribución de este elemento durante cuatro siglos y que le dieron forma a una organización social en la que incluso pueblos indígenas se vieron involucrados.

La zona salina de la región Altiplano ocupó los actuales municipios de Santo Domingo, Moctezuma, Villa de Ramos y Salinas en San Luis Potosí, y Villa de Cos y Fresnillo en el estado vecino, región que tuvo mucha producción de sal —principalmente de la Independencia hasta hace algunas décadas—; pero incluso en la época posterior a la Conquista, donde se surtía de este elemento a las mineras de oro y plata de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí.

1-davis1819.jpgDavid Vazquez en el aniversario de Ipicyt.“Se le conocía como la cuenca de El Salado. Son áreas donde hay una gran cantidad de mantos acuíferos. El agua se acumula en esas lagunas y se filtra al subsuelo más rápido que lo que se evapora, y la mayoría es agua salada”, explicó el director del COLSAN.

Ante científicos y personal del Ipicyt, David Vázquez reconoció que la investigación social es muy semejante a la de las ciencias exactas, porque permite seguir una línea de investigación y, de agotarse, se sigue otra para comprobar otra hipótesis. Y en cuanto al tema de su investigación, el uso de este método de investigación ha permitido comprender más sobre nuestro pasado reciente en términos de la producción de un bien preciado para la economía nacional.

“Tenemos un grupo de 18 lagunas salineras que están produciendo sal para llevarlas a las haciendas de beneficio. Cuando ocurre la Independencia de México, y que pasa Miguel Hidalgo por Salinas hacia el norte, eso alerta a la administración salinera sobre todo por los saqueos que hubo en Guanajuato, para que grupos que no necesariamente estaban a favor de la causa insurgente, organizaran toda una fuerza de protección armada para proteger todo el conjunto de lagunas y la casa principal de posibles ataques”.

Para el investigador, el proceso independentista trastocó el proceso administrativo de un sector altamente productivo y privilegiado de la élite económica hacendaria de la Nueva España, ya que las Reales Salinas, al no tener un ejército, se vieron obligadas a enfrentarse ante la fama de saqueadores que colgaba como un manto sobre la espalda del movimiento insurgente.

“Con la sal, descubrimos que la empresa salina es la más antigua que se ha tenido en la historia de nuestro país, junto a la Casa de Moneda”, afirmó el investigador.

La estructura de las salinas tuvo que adaptarse administrativamente durante el siglo XIX para tratar de no perder la normalidad de sus actividades productivas (algo muy parecido a lo que hacen las empresas hoy día ante la incertidumbre del mercado), pero creando nuevas formas de proteger la producción de un bien enormemente preciado para la vida de muchas personas: la sal.

1-anoche1819.jpg

arroba14010contacto 1 Dr. David Vázquez Salguero
Director de El Colegio de San Luis

 corrico dos    presidencia@colsan.edu.mx

 

Leave a Reply