Home Fiestas Populares Se consolida la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México
Fiestas Populares - August 23, 2016

Se consolida la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México


“No hay peor discriminación que la invisibilidad, de manera que esta fiesta lo que hace es visibilizar a esos más 500 mil indígenas que viven en la capital del país o alrededor de un millón que habitan en la metrópoli. Esta celebración también tiene como sentido ser una acción contra la discriminación”, comentó Vázquez Martín.

En el Museo Nacional de la Revolución, la titular de la SEDEREC, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, subrayó que la fiesta es un foro que tiene como objetivo visibilizar la riqueza cultural, artística e histórica de las personas indígenas y habitantes de los pueblos y barrios originarios de esta capital.

A su vez, la Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED), Jacqueline L’Hoist, comentó que desde su origen la fiesta ha tenido como propósito prevenir y eliminar la discriminación, así como reconocer y visibilizar a los pueblos originarios y a las etnias.

“Este año la fiesta tiene un plus muy importante: está enmarcada dentro de la campaña Encara el Racismo. En las encuestas que hemos hecho en el COPREDcuando les preguntamos a los ciudadanos si son racistas muchos dicen que no, y lo dicen porque hay una invisibilización hacia los pueblos indígenas”, comentó.

Ante esta situación, la Presidenta del COPRED señaló que en la Fiesta de las Culturas Indígenas ofrecerán 12 actividades para enfrentar el racismo, donde habrá talleres y se hablará de temas como la diversidad cultural, la importancia de la no discriminación a los pueblos indígenas y los derechos e instrumentos con los que la Ciudad de México cuenta para garantizar la igualdad, entre otros.

Al dar a conocer los detalles de la fiesta —realizada en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se conmemora el 9 de agosto— Eduardo Vázquez Martín anunció que Ecuador, la región Huasteca y el pueblo de San Pedro Tláhuac serán los invitados de la fiesta en el Zócalo capitalino y tendrá más de 650 expositores artesanales.

“A diferencia de años anteriores, esta vez serán nueve días, con más de 400 actividades artístico-culturales, mil participantes y más de 650 expositores artesanales. Habrá 10 espacios dedicados al país invitado, 10 a la región Huasteca, 10 a San Pedro Tláhuac y 10 para las instituciones que colaboran en la organización”, expresó el titular de la SCCDMX.

Manifestó que la fiesta presentará la III Muestra de Cine y Video Indígena de la Ciudad de México —con dos sedes alternas: el Museo Nacional de las Culturas y el Centro Cultural de España—, así como la III Feria del Libro Indígena.

Durante el encuentro, indicó que se hará un pronunciamiento sobre la protección de los conocimientos indígenas y su legislación, donde participarán las organizaciones indígenas y autoridades tradicionales de la Huasteca por la defensa de sus territorios, líderes indígenas del Ecuador y autoridades tradicionales de San Pedro Tláhuac.

“Esta fiesta sucede en medio del proceso del Constituyente de la Ciudad de México, de manera que un tema esencial de esta celebración será justamente la legislación: cómo los saberes indígenas forman parte de los cuerpos legislativos”, comentó Eduardo Vázquez Martín.

En este sentido, el embajador de Ecuador en México, Leonardo Arízaga Schmegel, comentó que su país se caracteriza por su diversidad cultural y étnica, el cual aprobó en el 2008 una Constitución donde reconoce 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, de los cuales estarán representados en este festival los otavalos, cayambis, puruháes, saraguros y salasacas.

“Tendremos el gusto de contar con tres dirigentes indígenas, dos de ellas mujeres: Esthela Acero y Carmen Tene, además de Pedro de la Cruz, quien fue integrante de la Asamblea Constituyente, donde se redactó la nueva Constitución, y será muy interesante su participación para los habitantes de la Ciudad de México, porque están justo en el proceso de redactar su propia Constitución”, indicó Arízaga Schmegel.

Eduardo Vázquez Martín subrayó que la fiesta es la suma de esfuerzos de la SCCDMX con la Secretaría de Cultura federal (Secult), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Secretaría de Gobierno (Segob CDMX), la Secretaría de Educación local (Sedu), la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred); además de la participación de las comunidades indígenas y pueblos y barrios originarios que habitan la Ciudad de México y otras regiones del país.

La titular de la SEDEREC, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, recordó que en su primera edición la fiesta contó con una asistencia de casi 70 mil visitantes y participaron representantes de 19 comunidades indígenas y de 24 pueblos originarios de la Ciudad de México; así como se habilitaron 428 espacios para la venta de artesanías y productos indígenas.

En la segunda edición, comentó que la afluencia de visitantes se incrementó a 155 mil personas, donde se contó con la presencia de 23 grupos indígenas y 500 espacios para comercialización de alimentos y productos indígenas.

Para esta edición, indicó que la dependencia a su cargo se encargó de recibir las más de mil solicitudes de personas indígenas y habitantes de barrios originarios para participar como expositores en las categorías de artesanías, medicina tradicional, herbolaria, cocina tradicional mexicana y productos transformados.

“En 2016 contaremos con la presencia de 29 grupos indígenas, principalmente triquis, nahuas, mazahuas, otomíes, zapotecas, mixtecas y purépechas, así como de 73 pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México”, señaló tras invitar a los habitantes y visitantes a recorrer los más de 5 mil metros cuadrados de exposición y a disfrutar de las actividades.

Sobre la programación de Ecuador, el Embajador Arízaga Schmegel señaló que para promover su cultura tendrán un pabellón con 30 artesanos; habrá gastronomía, danza, música y se presentará la cantante Mariela Condo, joven representante de los indígenas ecuatorianos.

“Benjamín Carreón —ex Embajador ecuatoriano en México— decía que Ecuador nunca será una potencia política, porque somos 15 millones de habitantes en una extensión de 256 mil kilómetros cuadrados; tampoco una potencia militar ni económica, pero sí podemos ser una potencia cultural y la feria representanta una oportunidad maravillosa para mostrar nuestra riqueza”, aseguró Arízaga Schmegel.

En la conferencia de prensa, la Presidenta del Consejo de Pueblos Indígenas y Barrios de la Ciudad de México, Fabiola Poblano, destacó que la fiesta es un espacio de expresión pluricultural y pluriétnica, tras agradecer la suma de voluntades y acciones para llevarla a cabo.

Por su parte, el Director General de Educación Inclusiva y Complementaria de la Sedu, Juan Carlos Beltrán Cordero, mencionó que en la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México mostrarán los proyectos de diversidad lingüística que llevan y lanzarán el Concurso Infantil de Dibujo Tlakuiloli.

Asimismo, el Director de Desarrollo Intercultural de la Dirección General de Culturas Populares, Juan Gregorio Regino, indicó que la FCIPBOCDMX 2016 es también un espacio para mostrar la música y la poesía indígena contemporáneas.

“Es muy importante que mostremos al mundo lo que es ser cosmopolita a partir de lo indígena. Los pueblos indígenas no están anclados en el pasado, son pueblos modernos, contemporáneos, y eso es lo que ofrecerán músicos y poetas”, aseguró Gregorio Regino.

Nueve días de actividades

La fiesta contará, nuevamente, con el Foro Carlos Montemayor, el Foro Centzontle y el escenario principal, donde se presentarán más de 400 actividades, entre conciertos, danzas, recitales de poesía, conferencias, talleres, medicina tradicional, presentaciones de libros, exposiciones museográficas, demostraciones del juego de pelota, proyecciones de películas, transmisiones radiofónicas, entre otras.

La celebración abrirá el 27 de agosto con una celebración ritual conocida en la Huasteca como costumbre, para agradecer esta fiesta que tendrá como temas el conocimiento indígena —ligado a la cosmología, lengua y los territorios de los indígenas y pueblos originarios— y la legislación, que serán abordados en mesas de análisis, conferencias y talleres.

Este año la amplia programación musical de la fiesta ofrecerá proyectos novedosos como Winrappers —rap en hñähñü, de Cardonal, Hidalgo—; Matchuk Bemela —rap en lengua yoreme, de Navojoa y Huatabampo—; The Eleven Proyect —jazz purépecha—; los tríos huapangueros Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, Tlacuatzin y el Trío Colatlán —el sábado 27 de agosto y el sábado 3 de septiembre—, y Blandas y Tlayudas Band —reggae, ska, jazz y rocksteady en zapoteco y mixe—, que clausurará el 4 de septiembre el festival.

Los tres invitados de la fiesta tendrán una variada programación; por ejemplo, Ecuador tendrá expo-venta gastronómica y artesanal, conferencias y conversaciones con Esthela Acero, Carmen Tene y Pedro de la Cruz, líderes indígenas ecuatorianos, participantes del Constituyente y parte del Gabinete del presidente Rafael Correa.

Para mostrar la diversidad étnica, cultural y natural de Ecuador, en el pabellón del país invitado se montará una exposición fotográfica con 20 imágenes alusivas su diversidad étnica; además, se dispondrá de un stand para exhibir una muestra editorial; se ofrecerán conciertos con instrumentos andinos y contarán con la participación de la cantante Mariela Condo.

La Región Huasteca —que comprende el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, la Sierra Gorda de Querétaro y parte de los estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla— tendrá expo-venta de textiles de tejedoras nahuas de Atla y Xolotla, así como artesanías de papel amate de San Pablito del municipio de Pahuatlán, Puebla, además de textiles de San Miguel Tzinacapan, Cuetzalan, Puebla; de igual manera, habrá artesanía textil teenek de San Luis Potosí.

En los foros, talleres y conferencias, participarán la Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca-Totonacapan (Corason), el Consejo Tiyat-Tlalli, y la Universidad Veracruzana Intercultural sede Huasteca, quienes compartirán sus experiencias organizativas y de lucha en defensa de sus territorios.

También ofrecerá medicina tradicional con chamanes otomíesy teenek, danzas —como la de la cruceta— y huahuas; así como exhibiciones de palo volador —a cargo de niños nahuas de Huauchinango, Puebla.

La muestra etnográfica Tlamatimines contemporáneos: Saberes y tecnologías indígenas, hará un recorrido a través de objetos de uso cotidiano y ritual que centran la atención en los procedimientos técnicos y en los saberes cosmológicos que se plasman en los textiles, las máscaras o en los instrumentos de labranza. Todo ello para hablar de los complejos procedimientos técnicos y mentales detrás de estos objetos.

El pueblo de San Pedro Tláhuac —fundado en la Ciudad de México durante la época prehispánica— además de ofrecer productos tradicionales tendrá exposición de trajineras, muestra de maquetas temáticas sobre el proceso tradicional de la agricultura chinampera y exhibición fotográfica con imágenes que muestran su riqueza cultural.

La III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios celebrará la diversidad pluricultural y pluriétnica que se vive en la Ciudad de México, donde alrededor de 785 mil personas se auto adscriben como indígenas, se hablan 55 de las 68 lenguas indígenas nacionales y al menos 129 mil ciudadanos hablan alguna de estas lenguas, de acuerdo con datos de la encuesta intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Siga la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios en los hashtags #FCI2016, #CapitalIndígena y #EncaraElRacismo.

Para conocer la cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, consulte: http://www.cultura.cdmx.gob.mx. Síganos en las redes sociales a través de @CulturaCDMX, así como con los hashtags #soycultura y #SomosCultura.

 
Exposición y venta de artesanías indígenas

Exposición y venta de artesanías indígenas

Exposición y venta de artesanías indígenas

 

Arte textil, tejido con telar, bordados, chaquira huichola, ropa de manta, artesanías de barro y decorado a mano, huipiles, blusas bordadas, cerámica rústica, muñecas artesanales, cestería en palma, orfebrería en joyería y metales preciosos, papalotes, bordado en lana, teñida con tintes naturales y manta, bordado con hilo de algodón y fajas tejidas en telar de cintura, todo bordado a mano, alebrijes, artesanía en papel amate. Así como artesanía indígena de Ecuador. 

Arte textil, tejido con telar, bordados, chaquira huichola, ropa de manta, artesanías de barro y decorado a mano, huipiles, blusas bordadas, cerámica rústica, muñecas artesanales, cestería en palma, orfebrería en joyería y metales preciosos, papalotes, bordado en lana, teñida con tintes naturales y manta, bordado con hilo de algodón y fajas tejidas en telar de cintura, todo bordado a mano, alebrijes, artesanía en papel amate. Así como artesanía indígena de Ecuador.

Medicina tradicional y herbolaria

Medicina tradicional y herbolaria

Medicina tradicional y herbolaria

 

Pláticas y talleres de rescate, conservación, transformación; así como transferencia tecnológica e investigación de plantas medicinales en la Ciudad de México. 

Pláticas y talleres de rescate, conservación, transformación; así como transferencia tecnológica e investigación de plantas medicinales en la Ciudad de México.

Productores artesanales

Productores artesanales

Productores artesanales

 

Venta de productos elaborados de manera artesanal. 

Venta de productos elaborados de manera artesanal.

Acervo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de  los Pueblos Indígenas.

Acervo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Acervo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

 

Acervo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 

Acervo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Exposición Etnográfica: Conocimientos Indígenas, de lo técnico  a  lo  conceptual.

Exposición Etnográfica: Conocimientos Indígenas, de lo técnico a lo conceptual.

Exposición Etnográfica: Conocimientos Indígenas, de lo técnico a lo conceptual.

 

Exposición Etnográfica: Conocimientos Indígenas, de lo técnico a lo conceptual. 

Exposición Etnográfica: Conocimientos Indígenas, de lo técnico a lo conceptual.

Pueblo originario de la Ciudad de México: San Pedro Tláhuac

Pueblo originario de la Ciudad de México: San Pedro Tláhuac

Pueblo originario de la Ciudad de México: San Pedro Tláhuac

 

Exposición de trajineras tradicionales, exposición de maquetas temáticas sobre el proceso tradicional de la agricultura chinampera, exposición fotográfica. Exposición y venta de productos tradicionales. 

Exposición de trajineras tradicionales, exposición de maquetas temáticas sobre el proceso tradicional de la agricultura chinampera, exposición fotográfica. Exposición y venta de productos tradicionales.

Región indígena invitada: La huasteca

Región indígena invitada: La huasteca

Región indígena invitada: La huasteca

 

Exposición y venta de textiles de tejedoras nahuas de Atla y Xolotla, Pahuatlán, Puebla. Presencia de las cooperativas indígenas, Tosepan Titataniske, Ticotenoj Chiuanime, Maseualsiuamej Mosenyolchicauanij de Cuetzalan, Puebla. Venta de Zacahuil. Artesanías de papel amate de San Pablito, Pahuatlán, Puebla. 

Artesanía textil teenek de San Luis Potosí, artesanías tejidas de fibras vegetales. Medicina tradicional de la región de la huasteca potosina. Participa en foros, talleres y conferencias la Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca-Totonacapan (CORASON), el Consejo Tiyat-Tlalli, la Universidad Veracruzana Intercultural sede Huasteca. Medicina tradicional huasteca: Cecilio Velazco San Agustín, chamán otomí de Cruz Blanca, Ixhuatlán, Veracruz, y Alfonso García Téllez, chamán otomí de San Pablito, Pahuatlán, Puebla. Danza de cruceta, huahuas y palo volador, a cargo de niños nahuas de Huauchinango, Puebla. Hermanos Águila de Bulmaro Maldonado.

Gastronomía tradicional

Gastronomía tradicional

Gastronomía tradicional

 

Exposición y venta gastronómica de las distintas regiones indígenas del país así como de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México. 

Exposición y venta gastronómica de las distintas regiones indígenas del país así como de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México.

Juego de pelota

Juego de pelota

Juego de pelota

 

Juego de exhibición de pelota mixteca y purépecha. Talleres y clínica de pelota en sus distintas modalidades: hule, esponja y forro. Ciclo de conferencias con especialistas y jugadores. 

Juego de exhibición de pelota mixteca y purépecha. Talleres y clínica de pelota en sus distintas modalidades: hule, esponja y forro. Ciclo de conferencias con especialistas y jugadores.

País invitado: Ecuador

País invitado: Ecuador

País invitado: Ecuador

 

Exposición y venta de artesanías indígenas del Ecuador, gastronomía, muestra editorial, música, danzas, cine, conferencias y conversatorios con Esthela Acero, Carmen Tene y Pedro de la Cruz, líderes indígenas del Ecuador, participantes del Constituyente y parte del gabinete Rafael Correa. 

Exposición fotográfica: Rostros de la diversidad étnica, cultural, y natural del Ecuador.

Exposición fotográfica San Pedro Tláhuac: Resistir en la chinampa

Exposición fotográfica San Pedro Tláhuac: Resistir en la chinampa

Exposición fotográfica San Pedro Tláhuac: Resistir en la chinampa

 

Exposición fotográfica San Pedro Tláhuac: Resistir en la chinampa 

Exposición fotográfica San Pedro Tláhuac: Resistir en la chinampa

III Muestra de Cine y Video Indígena de la Ciudad de México

III Muestra de Cine y Video Indígena de la Ciudad de México

III Muestra de Cine y Video Indígena de la Ciudad de México

 

Funciones de gala en el Escenario Principal con las presencia de realizadores y organizaciones indígenas en contra de los proyectos mineros, fracturación hidráulica e hidroeléctricas en la huasteca. Retrospectiva de cine indígena del Ecuador, retrospectiva de la huasteca. 

Programación de la Muestra de Cine y Video Indígena de la Ciudad de México (III MCVICDMX) en el Museo Nacional de las Culturas, Museo de la Luz y Centro Cultural de España. Participan: La Calenda Audiovisual, Ambulante, Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), Festival Internacional Cine en el Campo, CDI, Ojo de Agua Comunicación, Hola Combo, Serie 68 Voces 68 Corazones, Universidad Veracruzana Intercultural sede Huasteca, Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

Pronunciamiento sobre la protección de los conocimientos indígenas y su legislación

Pronunciamiento sobre la protección de los conocimientos indígenas y su legislación

Pronunciamiento sobre la protección de los conocimientos indígenas y su legislación

 

Con la participación de las organizaciones indígenas y autoridades tradicionales de la huasteca por la defensa de sus territorios. Participación de Esthela Acero, Carmen Tene y Pedro de la Cruz, líderes indígenas del Ecuador, así como las autoridades tradicionales de San Pedro Tláhuac. 

Con la participación de las organizaciones indígenas y autoridades tradicionales de la huasteca por la defensa de sus territorios. Participación de Esthela Acero, Carmen Tene y Pedro de la Cruz, líderes indígenas del Ecuador, así como las autoridades tradicionales de San Pedro Tláhuac.

Muestra Editorial del Libro Indígena

Muestra Editorial del Libro Indígena

Muestra Editorial del Libro Indígena

 

Pluralia Ediciones, Ce-Acatl, Tlapalli Ollin, Nostra Ediciones, Ediciones El Naranjo, Artes de México, Editorial Resistencia, Miguel Ángel Porrúa, ELIAC, INAH, PUIC-UNAM, Fondo de Cultura Económica, 

Universidad Pedagógica Nacional, CGEIB, EDUCAL, UACM, INALI. Presencia del Fondo Editorial del Programa para el Desarrollo Cultural de la Huasteca.

Stands de Oferta Institucional

Stands de Oferta Institucional

Stands de Oferta Institucional

 

Espacio de promoción de la oferta institucional que atiende a población indígena y de pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México. Con la presencia de la SEDEREC, Secretaría de Educación (SEDU), 

Consejo de Pueblo y Barrios Originarios de la Ciudad de México (CPBOCDMX), el COPRED, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Universidad Nacional Autónoma de México a través del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM), Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno la Ciudad de México (SEDECO), Autoridad de la Zona Patrimonio Mundial, Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta (

Leave a Reply