PIB y economía informal

Los enigmas del crecimiento y el impacto en la pobreza son  causas  de incidencia para la economía informal aunque ningún país del orbe está exento de la pobreza porque siempre existirán grupos humanos marginados y excluidos. Los problemas del crecimiento están presentes tanto en las economías menos desarrolladas como en las industrializadas. Por ende, no puede culparse al crecimiento en exclusiva.
En cuanto al crecimiento y la pobreza, como presuntas causas de la economía informal, al utilizar únicamente esta correlación tendríamos que desmenuzar primeramente el por qué de los bajos crecimientos y de la pobreza, para lo cual abriríamos un amplio abanico de externalidades, cuantitativas y cualitativas, unas susceptibles de medición y demostrables; y otras subjetivas.
Una premisa  tiene que ver con el PIB per cápita: a menor PIB per cápita, mayor propensión hacia la pobreza. Tal puede llevar a la informalidad como vehículo de subsistencia.
Si, por ejemplo, partimos de los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)  encontramos que “el nivel de pobreza para toda la región llega al 25% en el promedio de los últimos 10 años después de un crecimiento del producto bruto de solamente el 2.3% anual”.
Así, del grupo de las diez economías con mayor economía informal formado por: Bolivia, Georgia, Perú, Nigeria, Tailandia, Rusia, Sri Lanka, Brasil, Turquía y México,  si tomamos únicamente a Bolivia, Perú, Brasil y México para observar qué pasó en la última década del siglo XX al respecto del crecimiento de su economía y la situación de la economía informal, en los cuatro encontramos el diagnóstico de escasos crecimientos, incluso erráticos, en una década marcada por volatilidades en los tipos de cambio, con efecto dominó (efecto tequila, efecto tango) escándalos de corrupción y quiebras en diversas áreas del sector financiero.
Bolivia, Perú, Brasil y México comparten la perspectiva de crecimientos con altibajos del producto entre  1990 y 2000, afectados por crisis financieras y salida de capitales.
De acuerdo con información recabada en la Cepal, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Comunidad Andina y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México, el PIB para la década de 1990 al 2000 registró una media de 1.9% para Bolivia; 2.1% para Perú; 2.1% para Brasil; y 2.4% para México.
Con esta evolución del PIB es entendible la razón por la cual el escaso crecimiento no ha podido dar respuesta a las necesidades internas del mercado laboral, esto es, el hecho de que la curva de oferta y demanda laboral presenten inelasticidades ocasionadas por la constante caída de los tabuladores de las empresas para el pago de los salarios, sueldos, remuneraciones y prestaciones.
Si por cada punto porcentual de crecimiento se generan 800 mil empleos entonces, en el caso de México, estimamos que serían necesarios crecimientos anuales sostenidos del 7.5% en los próximos 25 años para dar empleo a 20 millones de personas sumergidas en la economía informal.
Restaría atender el rezago en la demanda laboral de años atrás y las nuevas peticiones por empleo que, año con año, son añadidas por los nuevos entrantes.
A COLACIÓN
Sin embargo, con el crecimiento económico, por sí solo como correctivo para la informalidad, no bastaría para resolver la problemática. Creemos que el crecimiento es una condición necesaria más no suficiente para romper el círculo vicioso de la economía informal.
Debería aunarse, para tener un mayor éxito, la implantación de políticas fiscales en pro del estímulo empresarial, facilidades para la proliferación de microempresas y talleres; la aplicación de correctivos sociales vía la utilización de una reforma fiscal que grave a los que más tienen e impulse a los que menos.
Al crecimiento de la economía tiene que acompañársele con una serie de ingredientes sociales, políticos, financieros y económicos para que al frenarse la pobreza, suceda al mismo tiempo, una reconversión de la informalidad y la ilegalidad por la formalidad y la legalidad.
Es cierto, para ello se necesita mucha voluntad política y ésta va más allá de la construcción de simples plazas comerciales que sirven únicamente para gastar los presupuestos restringidos y que son paliativos de corto plazo.

Leave a Reply