Home La Pirinola Deportiva México destaca en robo de identidad
La Pirinola Deportiva - August 14, 2013

México destaca en robo de identidad

De acuerdo con Card Protection Plan (CPP), dentro del rango de los diez países con mayores problemas por robo de identidad, México ocupa el octavo sitio en el mundo.
También  Biométrica añade información al respecto destacando que el robo de identidad ha provocado pérdidas aproximadas a nueve millones de dólares tanto a personas físicas, morales y a instituciones en los últimos tres años.
¿Qué es el robo de identidad? un fenómeno ligado a la ciber-delincuencia, aunque tampoco está tipificado del todo, porque tiene diversas variantes: puede suceder por medio del Internet; de la banca electrónica por teléfono e incluso incurrir en la falsificación de documentos de identificación oficial (credenciales de elector apócrifas) para operar los fraudes.
Esta actividad ilícita comenzó en los países más desarrollados sobre todo ligada a operaciones electrónicas y de Internet. Poco a poco fue globalizándose hasta alcanzar los países donde los marcos jurídicos enfrentan enormes lagunas legales para contrarrestar y castigar las nuevas modalidades delincuenciales ligadas con el ámbito financiero, tales como: Phishing; clonación de tarjetas; sustracción de códigos y contraseñas en los cajeros automáticos; y fraudes por banca electrónica.
Mientras nuestros legisladores no actúen con celeridad en el tema de los nuevos delitos financieros estaremos absolutamente desprotegidos ante delincuentes cuyas armas son la elaboración de un software para obtener información, sustracción de base de datos, manipulación de la información, contar con el auxilio de hackers y hasta el simple uso de un teléfono celular.
Parece una película de ciencia ficción, empero, es mejor que lo tomemos en serio con las precauciones necesarias para evitar el robo de identidad.
Los tipos más comunes de robo de identidad son: 1) Financiero, que consiste en la utilización de la información de una persona para solicitar tarjetas de crédito, préstamos, adquirir bienes, contratar servicios o para alquilar propiedades. 2) Penal, por medio del cual el delincuente utiliza la información y la identidad falsa de un individuo para defraudar a terceras personas. 3) Negocios o Comercial, el cual consiste en que el delincuente solicita tarjetas de crédito, efectúa transferencias electrónicas de fondos o utiliza las cuentas bancarias y de cheques a nombre de una compañía.
A COLACIÓN
De acuerdo con Advantage Credit existen pasos simples que las personas pueden seguir para ayudar a prevenir el acceso no autorizado a su información y finanzas.
Alerta 1: “Las personas a las que les han robado y utilizado su identidad, no lo han descubierto hasta la próxima vez en que abrieron una cuenta de crédito, solicitaron un préstamo para el hogar o iniciaron otra transacción normal”. Por esa razón, el Buró de Crédito lanzó un servicio de información permanente al cliente para que conozca en tiempo real los movimientos de su historial crediticio. El servicio cuesta 120 pesos más IVA al año.
El robo de identidad sucede también por el Phishing del que ya hemos hablado anteriormente.
Alerta 2: “Los actores duplican un sitio Web y envían correos electrónicos pidiendo que el cliente existente vuelva a solicitar o suministrar información de seguridad. Así la información permite robar la identidad del consumidor, tener acceso a fondos bancarios o solicitar préstamos fraudulentos”.
Es pertinente ignorar y borrar inmediatamente cualquier notificación que provenga –aparentemente-, de una institución bancaria solicitando la actualización urgente de los datos personales. Por igual, ignorar  correos de premios, herencias, rifas o donaciones.
Otra forma de sustraer la identidad es mediante el número del IMSS o de la seguridad social.
Alerta 3: “El fraude de seguro social ocurre cuando alguien obtiene acceso a un número de seguro social y lo utiliza, junto con otra información obtenida, para cometer fraude o robo de identidad”.
Aquí se puede utilizar la información de personas fallecidas o jubiladas.
En todo caso lo más importante es cuidar la información no hay que exponer estados de cuenta, vouchers, tarjetas de crédito o débito no perderlos de vista es muy importante y guardar la información o saberla destruir para impedir el acceso a nuestra confidencialidad.
PD. *Economista. Mi twitter es @claudialunapale. Mi blog es http://claudialunapalencia.blogspot.com

Leave a Reply