SEP y educación financiera

Las ciudades donde fue realizado el estudio fueron: Aguascalientes (Aguascalientes), Chilpancingo (Guerrero), Guanajuato (Guanajuato), Pachuca (Hidalgo), Tijuana (Sonora); Cancún (Quintana Roo); Guadalajara (Jalisco), Monterrey (Nuevo León); Puebla (Puebla); Toluca (Estado de México).
Cabe mencionar que en cada ciudad fueron seleccionadas aleatoriamente  escuelas donde fueron encuestados niños de entre 11 y 12 años; 50% de género masculino y el resto femenino.
La SEP no señala por qué eligió dicho  muestreo ni a qué necesidad  específica respondió.
Lo que podemos agregar es que tenemos ciudades equidistantes unas pertenecientes  a entidades que figuran dentro de la alta gama de industrialización del país como Toluca, Monterrey y Guadalajara.
Unas especializadas en el turismo como Guanajuato, Cancún y Chilpancingo, otras  a la  maquiladora textil como Puebla y Aguascalientes y alguna a la maquiladora de autopartes como Tijuana.
Algunas están en el ranking de recepción de remesas como Guanajuato, Pachuca, Puebla y Aguascalientes, pero la SEP no explica cuál es el común denominador para elegir dicha canasta de ciudades y aplicar el cuestionario.
Lo que encontramos, revisando los datos del Almanaque Mexicano, por el lado de indicadores poblacionales, es que en la mayoría el rango promedio de edad oscila entre los 21 años a máximo los 24 años en el caso de Monterrey.
A la par que todas las ciudades en la muestra tienen distintos volúmenes de población, la mitad son entidades que encabezan los diez primeros lugares del país por número de habitantes: Estado de México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Michoacán, Chiapas, Nuevo León y Oaxaca.
Otras cinco se encuentran dentro del grupo de las entidades con mayor población indígena del país: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla, Yucatán, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí y Quintana Roo.
Y seis dentro del grupo de ciudades pertenecientes a las entidades que más participación tienen dentro del PIB nacional: Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz, Puebla, Chihuahua, Baja California, Guanajuato y Coahuila.
Quizá uno de los puntos de mayor comunión entre el grupo elegido por el ministerio gubernamental es que existe  alguna coincidencia en cuanto  a la prevalencia de mayor población urbana, tenemos desde el más bajo en Pachuca, Hidalgo con el  49.58%,  de la población urbana hasta un altísimo 93.41% de Monterrey, Nuevo León.
A COLACIÓN
México experimentó un cambio poblacional de ser predominantemente rural, en 1960 comenzó a modificarlo y para 1970, 57.8% de su población estaba clasificada como urbana. 
Al cerrarse el siglo XX, tres cuartas partes  de los mexicanos vivían en zonas consideradas urbanas.  En 2000, 30% de la población residía en 2% del territorio nacional, en zonas metropolitanas de la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla y Toluca.
Este punto es relevante subrayarlo para poder ubicar en su justa dimensión los resultados obtenidos, así por ejemplo, a preguntas aplicadas de qué es el ahorro, la SEP obtuvo que 9 de cada 10 jóvenes identificó correctamente lo que es el ahorro.
De, ¿cuáles son los distintos tipos de ahorro? Sólo 1 de cada 5 identificó correctamente los tipos de ahorro, señalando al menos desde mecanismos formales como ir a un banco hasta informales como las alcancías y las tandas.
Pero si el ahorro logra más o menos identificarse, la inversión es un concepto desconocido, al menos así lo reflejaron los educandos encuestados.
En, ¿qué es la inversión? 1 de cada 3 no identifica de qué se trata ni entiende la dinámica de la inversión.
En la contracara, ¿qué es un crédito? Las confusiones son mayúsculas, los menos señalaron “es un préstamo de dinero que hace un banco u otra institución que debe pagarse con intereses”.
La SEP subrayó en este punto la urgencia de que los jóvenes comprendan que el crédito es mucho más que una tarjeta  con que comprar cosas.
Ojalá que todos estos resultados procesados no se queden en el cajón del olvido del anterior sexenio, ni como un gasto corriente inútil de la SEP.
Quizá va siendo hora de que en México se tome verdaderamente en serio introducir el tema de la educación financiera directamente en las aulas de los educandos, desde los primeros niveles de Primaria.
P.D Mi twitter@claudialunapale. Mi blog es http://claudialunapalencia.blogspot.com

Leave a Reply