El potencial del turismo rural

En pleno siglo XXI todavía el país no logra un potencial de turismo rural que otros países poseen, y no se trata de conceptos de elite todo lo contrario de captar un nuevo público.
A la fecha no se entiende del todo el funcionamiento del turismo rural y los altos beneficios que derrama cuando se le quita la etiqueta de selectividad y se fomenta que las personas crean en aprovechar lo que la naturaleza les proporciona.
Si usted amigo lector planea su retiro, está desempleado o bien acaba de egresar de la universidad y quiere huir de la ciudad que no le ofrece un empleo bien remunerado o la calidad de vida que usted espera, el entorno rural ofrece oportunidades.
Desde luego  implica mucha responsabilidad, apostarle al turismo rural y vivir de él significa ponerle todo el empeño, a cambio,  las satisfacciones serán enormes: obtener una forma de ingreso, ganar en calidad de vida, iniciar un negocio que puede heredarse de generación en generación y mostrar la otra cara menos conocida de México.
Para iniciarse en el turismo rural no es imprescindible ser millonario, más bien es cuestión de visión, paciencia, perseverancia y unir esfuerzos, si es una meta común de pareja,  puede resultar muy efectiva todo es cuestión de embonar intereses y aptitudes.
En lo personal,  lo que más me gusta del turismo rural es que todas las temporadas son aprovechables, lo mismo se busca un viaje de descanso en invierno que en verano.
Otra característica interesante es que la misma casa donde viven los dueños tiene sus habitaciones acondicionadas para los huéspedes y generalmente son confortables.
La gente que hace turismo rural no es excéntrica ni necesariamente millonaria, es más bien gente de lo más normal que busca desconectarse  del  ruido citadino;  olvidar los problemas y recuperar los sentidos al estar en contacto con la naturaleza, sus sabores, olores, sus noches oscuras y dejarse atender con comida que tampoco es nada extraordinaria, no obstante, es  deliciosa.
A COLACIÓN
Las características de la oferta de turismo rural: un hostal de no muchas habitaciones, estilo bed & breakfast, de tres o cuatro recámaras cada uno con baño, estancia muy acogedora, de preferencia con chimenea, pensión alimenticia incluida, de buena sazón y calidad de los productos.
Esencialmente deben añadirse una serie de actividades que tampoco deben ser tan sofisticadas porque lo esencial es incentivar el contacto del ser humano con el agua, la tierra húmeda, los cultivos, los animales; los paisajes hermosos, el atardecer, la puesta del sol, simplemente la calma.
Las actividades son variopintas, desde una vuelta en tractor, aprender de los cultivos, tomar explicaciones  respecto de los insecticidas, pesticidas, de lo maravilloso de la tierra misma; y hacer actividades al aire libre, un poco de caminata, montaña, ciclismo,  nadar hasta realizar paseos a caballo o en cuatrimoto.
La finalidad es darle todo incluido al huésped, que no tenga preocupaciones durante el tiempo de su estancia, sea un fin de semana, tres días o más.
El turismo rural ofrece futuro en la medida en que logra redondear una cadena de valor. Tracemos rutas de interés, los mexicanos somos bastante buenos para la hostelería, brindarnos a la gente de forma cálida y amable. Para exaltar la imaginación,  fomentar la creatividad y  aprovechar los sentidos.
Con un país tan hermoso sobran las alternativas: la ruta de la fresa; del vino; de la trucha; la ruta del pescado blanco; la ruta de la miel pensada por ejemplo para beneficios SPA; la ruta del aguacate o una deliciosa ruta del chile para explorarlo en todas sus capacidades desde el chile relleno hasta el pasilla en salsa; otra más igual de agradable para el paladar podría ser la ruta del nopal, desde los tradicionales nopalitos hasta los capeados rellenos de queso, por no pasar por alto sus características aprovechables para exfoliaciones corporales y terapias SPA.
Además insisto: para construir los sueños y alcanzarlos la iniciativa debe ser personal, porque si dejamos todo a que las autoridades quieran resolver los problemas miremos atrás y contemos cuántas décadas han pasado y las cosas en el campo siguen igual o peor.
PD. Mi twitter @claudialunapale. Mi blog es http://claudialunapalencia.blogspot.com

Redacción Azteca 21

Leave a Reply