INAH y la Fundación CyArk impulsan el proyecto de registro en 3D de las once zonas arqueológicas de México que son Patrimonio Mundial

Una vez que fue sometido a una extensiva validación por parte de los órganos colegiados del Instituto fue aprobado el proyecto denominado “Ciudades sagradas del México Antiguo”, que incluye los sitios de Xochicalco, Teotihuacan, El Tajín, Monte Albán, Mitla, La Venta, Palenque, Calakmul, Uxmal, Chichén Itzá y Paquimé.

La alianza con dicha organización sin fines de lucro permitirá,  además de registrar —por vía digital— las urbes prehispánicas inscritas en el listado de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), capacitar a los arqueólogos en el uso de los equipos de escáner láser.

El proceso consta de cuatro fases: la selección de los sitios que serán sujetos de preservar digitalmente; la recolección de datos en campo mediante la tecnología de escaneo láser; la creación de productos mediante el procesamiento de los datos obtenidos; y finalmente la conformación del archivo y la difusión de los productos finales.

Los sitios arqueológicos mexicanos elegidos, son parte de los 500 alrededor del mundo que CyArk tiene como meta generar en archivos tridimensionales, informó la doctora Nelly Robles García, coordinadora nacional de Arqueología del INAH.

“Ciudades sagradas del México Antiguo” comenzó en Xochicalco, Morelos, donde mediados de este año, un equipo de técnicos operadores expertos en la utilización del escáner 3D —coordinados por la arqueóloga Elizabeth Lee, directora de proyectos de CyArk—, trabajaron en el registro del Templo de las Serpientes Emplumadas, la Plaza de la Estela de los Dos Glifos y el Juego de Pelota Sur.

La obtención de imágenes de precisión milimétrica se logra mediante técnicas tradicionales de levantamiento topográfico, y otras de vanguardia, entre ellas el escaneo tridimensional y fotogramétrico.

Nelly Robles explicó que la obtención de las imágenes no depende únicamente de un equipo escáner 3D. “La complejidad del sitio, monumento u objeto obliga casi siempre a la utilización de al menos dos equipos, para captar la imagen amplia y el detalle;  también  se complementa con la fotografía digital, que le adiciona volumen, color y textura a la nube de puntos que es el resultado simple del escaneo.

“Aunque es relativamente novedosa dentro del INAH —continuó—, esta tecnología está llamada a ser una herramienta fundamental para la documentación arqueológica e histórica. Hoy en día los sistemas de registro más modernos se basan en los levantamientos tridimensionales digitalizados, que son posibles gracias a las tecnologías de precisión que han desarrollado variados modelos en alcance, velocidad y precisión de escáneres 3D”.

Por su parte, el arqueólogo José Cuauhtli Medina, director de la Zona Arqueológica de Xochicalco, indicó que una vez obtenido el producto digital se pueden derivar un sinnúmero de posibilidades de utilización.

“Pongamos el caso del Templo de las Serpientes Emplumadas. Mediante la imagen digital tridimensional se pueden producir recorridos virtuales para conocer este edificio; de sus fachadas norte, sur y oriente (con gran cantidad de grabados) se conseguiría —del producto final— el trazo a línea más exacto jamás producido sobre las mismas, y también se podría contar con planos, cortes y alzados de gran precisión de este antiguo monumento”, explicó.

Esta tecnología también será aplicada para el mapeo y diagnóstico del estado de conservación del Observatorio de Xochicalco, y para la obtención de réplicas virtuales de algunas piezas del Museo de Sitito, como el emblemático Señor de Rojo, la elaborada escultura de la Media Luna o el aro del Juego de Pelota Oriente que tiene pictograbados zoomorfos.

El acuerdo con CyArk, anotó Nelly Robles, coordinadora nacional de Arqueología, es un paso más del INAH hacia el uso del escaneo 3D, pero no se trata del primero. El instituto ya ha tenido intercambios con organizaciones pioneras en la utilización de esta tecnología, por ejemplo, la Universidad de Ferrara, Italia; la propia CyArk; el Parque Nacional de Mesa Verde, Estados Unidos; y por medio de intercambios culturales con el Gobierno de Japón.

Fue hace cuatro años, con la adquisición por parte del INAH del primer escáner 3D, que se incorporaron formalmente los sistemas láser en el proceso de documentación digital de gran precisión del patrimonio arquitectónico. Hoy en día, tanto la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, como la de Arqueología, ya usan esta herramienta de última generación.

Los proyectos más representativos de la arqueología nacional contemporánea que se benefician de esta herramienta son los sitios prehispánicos: Templo Mayor, Chichén Itzá, Tzintzuntzan, Atzompa, y Cacaxtla, concluyó Robles García.

Fuente: (INAH)

Leave a Reply