Amaruc Lucas Hernández, investigador de la UMSNH logra que el CONACyT reconozca el total de las lenguas indígenas de México

Lo anterior fue dado a conocer por el propio Amaruc Lucas Hernández, quien el pasado 21 de febrero junto con Juan Carlos Cortés Máximo, coordinó una serie de actividades académicas relacionadas a la lengua P´urhepecha con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, fecha proclamada hace trece años por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para promover la diversidad lingüística y cultural, así como el plurilingüismo en el mundo.

Entre dichas actividades se encontró la presentación del libro Los siete pecados capitales en la Doctrina de la fe en lengua de los indios de Michoacán, 1575, de Fray Juan de Medina Plaza, escrito por el propio Lucas Hernández; un reconocimiento al nicolaita P´urhepecha Tata Felipe Chávez Cervantes y una mesa de ponencias titulada “Los Estudios, sustratos y usos de la lengua P´urhepecha”; evento en el que se hizo gran pronunciamiento a favor de las lenguas indígenas de nuestro país, dentro de las cuales se encuentra justamente la lengua P´urhepecha.

En entrevista, el investigador de la Máxima Casa de Estudios de Michoacán explicó que el 12 de febrero del 2011, al tratar de actualizar su CurriculumVitae Único (CVU), de la página del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), se percató de que venía un dato muy interesante en la plataforma: Se trataba de los idiomas hablados por cada uno de los investigadores. En esa ventana, además de señalar las lenguas que uno domina, se pide señalar el idioma materno que cada quien maneja, entendiéndose éste como el idioma o los idiomas con los que los investigadores se identifican o con el que son identificados por los demás; el idioma que mejor hablan y que más usan o simplemente el idioma inicial.

“Sin embargo, señaló el investigador, el primero que nosotros aprendimos no se encontraba dentro de la lista de las opciones pues solamente se reconocían las lenguas indígenas Maya, Náhuatl, Otomíe, Mixteca y Zapoteca.”

Por esta razón, Lucas Hernández, quien es originario de la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna y hablante de la Lengua P´urhepecha, decidió escribir un correo electrónico con fecha 12 de febrero del 2011, a los miembros del CONACyT, para pedirles de la manera más respetuosa que ampliaran la plataforma del CVU al anexar las 63 lenguas indígenas faltantes.

La respuesta de las autoridades del Consejo fue prácticamente inmediata, pues el 15 de ese mismo mes le enviaron una notificación que al pie de la letra decía: “Estimado Usuario, le informo que no puede ser posible, solo hay idiomas y no lenguas o dialectos. En caso de alguna duda o aclaración, le rogamos ponerse en contacto con el Centro de Soporte Técnico (CST), de la página del CONACyT”.

Es en este punto donde el académico de la UMSNH explica que el idioma es el sistema de símbolos y códigos  compartidos por hablantes de una comunidad lingüística. Es un conjunto de reglas que cada hablante tiene en su memoria y que comparte con otros hablantes, mientras que el dialecto es una variante geográfica de una lengua.

Al obtener tal respuesta, se propuso hacer una pequeña contribución en favor de todos los que hablan una lengua indígena, con la finalidad de que los miembros del CONACyT conocieran que todas las lenguas indígenas son lenguas oficiales al igual que el español y, por tanto, deberían tener un espacio en tan importante plataforma para la ciencia y la tecnología.

Para ello, en primera instancia recurrió a las autoridades del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México (INALI), enviando un oficio dirigido a Arnulfo Embriz Osorio, director de Políticas Lingüísticas, para que dicha institución intermediara y solicitara ante el CST del CONACyT la ampliación de la plataforma del CVU y, por ende, el reconocimiento de la lengua P´urhepecha, así como de otras lenguas indígenas, de conformidad con la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y al Catalogo de las Lenguas Indígenas Nacionales.

Por su parte el INALI, a través de su Dirección de Políticas Lingüísticas, y en respuesta a  la solicitud turnada por Lucas Hernández, envió otro documento con fecha del 31 de mayo del 2011 dirigido a Circe Hernández Bonilla, encargada del CST, donde se solicitaba de manera respetuosa una reunión, con el fin de ampliar la explicación referente a la mencionada Ley y Catálogo, ésto con el objetivo de que el CONACyT pudiera incluir las lenguas indígenas nacionales en el CVU.

La solicitud del INALI iba respaldada con las siguientes fundamentos: En el artículo 4º de la Ley General de Derechos Lingüísticos se establece que: “Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el Español son lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la misma validez en su territorio, localización y contexto en el que se hablen”.  Por otro lado en el artículo 7 de la misma ley se expone que: “Las lenguas indígenas serán validas, al igual que el Español, para cualquier asunto o trámite de carácter público, así como acceder plenamente a la gestión, servicios e información pública”.

Asimismo, en el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero del 2008, se señala que en México se reconocen hasta ahora 68 grupos de lenguas con 364 variantes, pertenecientes a 11 familias lingüísticas.  

La petición del INALI fue atendida de manera inmediata, y en dicha reunión los miembros del CONACyT mostraron una gran sensibilidad al diálogo, a la generosidad y a la receptividad de hacer cualquier cambio, con el fin de ofrecer mejores servicios a sus usuarios.

Fue el 20 de febrero pasado, es decir después de casi un año, que el INALI, a través de la Dirección de Políticas Lingüísticas, notificó a Amaruc Lucas Hernández, la siguiente respuesta por parte de Arnulfo Embriz Osorio, director de Políticas Lingüísticas del CONACyT: “Dr. Amaruc Lucas Hernández, Profesor-Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH. En respuesta a su oficio turnado a este Instituto, donde nos solicitó nuestra intervención ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para que la plataforma de idiomas en el CVU del mismo fuera ampliada, pues se observaba que solamente se reconocían cinco lenguas indígenas nacionales omitiendo más de sesenta lenguas faltantes. Después de nuestra intervención ante el CONACyT, dicha institución decidió ampliar su plataforma reconociendo las sesenta y tres lenguas faltantes. Por lo anterior, le agradecemos habernos solicitado nuestra intervención ya que sin su ayuda no nos hubiéramos percatado de que muchas lenguas indígenas no estaban incluidas en tan importante instancia para la ciencia y la tecnología”

Finalmente, Lucas Hernández externó su agradecimiento a los miembros del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología al haber aceptado ampliar la plataforma de idiomas del CVU, puesto que con el nuevo listado todos los investigadores que no se identifican con el español como su lengua materna podrán elegir la correcta, logrando así que el Consejo proporcione a los profesionistas y estudiantes indígenas de México mayores y mejores servicios.

Fuente: (michoacan.gob.mx)

Leave a Reply