
“Xiuhcoatl”, la supercomputadora más grande y veloz del país realizará 24.9 billones de operaciones aritméticas por segundo
Para la comunidad científica, el LANCAD y sus equipos abren una nueva era, que permitirá a México entrar a la última generación del supercómputo
Ciudad de México.- 26 de Enero de 2012.- El Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) presentó Xiuhcoatl, la supercomputadora más veloz del país, capaz de realizar 24.97 billones de operaciones aritméticas por segundo (24.97 Teraflops), equivalente a mil computadoras de escritorio juntas.
Pero Xiuhcoatl (serpiente de fuego en náhuatl) es además la última pieza que faltaba del Laboratorio Nacional de Cómputo de Alto Desempeño (LANCAD), que conjunta los sistemas de supercómputo de la UNAM (Kan Balam) y UAM (Aitzaloa), que da por resultado el “grid” (computación distribuida) de cómputo más potente del país: alrededor de 50 Teraflops.
Xiuhcoatl, Kan Balam y Aitzaloa suman 7 mil núcleos (cores) que permiten tal capacidad de procesamiento y están interconectada mediante una red de fibra óptica desde el Metro IPN hasta Universidad, pasando por UAMI.
La capacidad de este sistema abre una amplia posibilidad de realizar investigación en todas las áreas del conocimiento, donde podrán modelarse desde proteínas causantes del Alzheimer, el clima terrestre, tsunamis y hasta la formación de estrellas, entre otros. El reto de modelamiento y simulación es ahora para la pericia e imaginación de aquello que los científicos necesiten.
Existen ya varios proyectos en desarrollo que iniciaron con Kan Balam (la más rápida del país en 2007) y Aitzaloa (2008), ahora el objetivo es escalar la capacidad que conjuntan las tres y explotar todas sus capacidades.
“El LANCAD nos permitirá invitar a otras unidades académicas y conectarse a otras redes, es parte de un proyecto más ambicioso con conectividad a redes internacionales”, manifestó René Asomoza, director del Cinvestav, durante la presentación de Xiuhcoatl.
El laboratorio, añadió, mejorará la competitividad de los investigadores en las tres instituciones y aquellas que quieran sumarse. Pero no sólo es una herramienta para la academia, dijo, puesto que también estará disponible para el sector público y privado para el desarrollo de proyectos de alto impacto social y económico.
“A los investigadores les ofrecemos infraestructura de alto nivel, mientras que al sector gubernamental le permitiría alojar aplicaciones críticas que requieran de un alto nivel de almacenamiento y seguridad, impulsar la capacitación y la educación a distancia”, ejemplificó. “El sector privado tiene un apoyo en el desarrollo de aplicaciones que requieran de cómputo en paralelo para modelación y simulación de procesos, o la generación herramientas y equipos, entre otras aplicaciones”.
Asomoza Palacio enfatizó que no sólo el sector académico se ve beneficiado, sino de los tres, lo que convierte el LANCAD en una pieza para mejorar competitividad del país. Aún así, puntualizó, las necesidades de cómputo que requiere la investigación de frontera requerirá que todo el clúster aumente su capacidad, para ello se requerirá posterior financiamiento.
El proyecto de crear un conglomerado con tres supercomputadoras que se enlazarán mediante fibra óptica surgió en 2006, cuando el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), publicó una convocatoria para establecer nuevos Laboratorios Nacionales. En ese momento la UAM, UNAM y Cinvestav acordaron participar juntos en la convocatoria referente a supercómputo.
MODELAR LA REALIDAD. ¿Cómo interaccionan más de 300 mil átomos dentro de la proteína betamiloide, que se encuentra asociada con el Alzheimer?: es casi imposible dar cuenta de ello haciendo las matemáticas necesarias en una pizarra o una computadora ordinaria. Sistemas como el LANCAD puede hacerlo sin problemas y hacer ajustes en tiempo real.
De igual forma, cómo modelar un tsunami si las variantes que significa el agua en movimiento ya es de por sí un problema de cálculo complejo, más aún una colisión de estelar o la unión de dos galaxias con miles de millones de estrellas en cada una: el supercómputo es la herramienta que permite modelar y simular estos, los sistemas más complejos de la realidad.
De acuerdo Felipe Bracho, titular de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicación de la UNAM, las supercomputadoras son las “nuevas matemáticas” para modelar la realidad. “Una herramienta para conocer si nuestras teorías funcionan o no, una que incluso va más allá de las matemáticas”.
Para la comunidad científica, el LANCAD y sus equipos abren una nueva era, que permitirá a México entrar a la última generación del supercómputo.
Fuente: (cronica.com.mx)