La sensibilidad de las poetisas del Noroeste de México se reune en la Hacienda de Huejoquilla, Municipio de Jiménez, Chihuahua

 La sensibilidad de las poetisas del Noroeste de México se reune en la Hacienda de Huejoquilla, Municipio de Jiménez, Chihuahua

contemporánea sobre el quehacer poético en nuestra entidad, contribuyendo al patrimonio literario regional y alentando a las nuevas generaciones a participar en la transformación social mediante el arte poético.

Además, es una excelente oportunidad para conjuntar distintas perspectivas sobre la producción poética contemporánea, propiciando la comunicación e integración de grupos y corrientes literarias a través de relaciones bilaterales.

Es por ello que se convoca a todas las mujeres interesadas en asistir y participar en el II Encuentro de Mujeres Poetas del Noreste y VI Encuentro de Mujeres Poetas en Huejuquilla “Al filo del poema” que se realizará el 27 y 28 de octubre en la Hacienda de Huejuquilla, municipio de Jiménez, Chihuahua.

Esta es una invitación del Gobierno del Estado de Chihuahua y su Programa Chihuahua Vive en la Cultura, la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte y el Instituto Chihuahuense de la Cultura, en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noreste (FORCA).

Participarán 35 poetisas (5 por estado) provenientes de los estados del Noreste de México, como son Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Durango; 3 poetas de reconocida trayectoria nacional e internacional como invitadas especiales; t 12 poetas de la región de Jiménez y de otros puntos del Estado anfitrión.

Dentro de las actividades del programa se contemplan tres conferencias magistrales abiertas a todo público, la realización de mesas de lectura con las poetas invitadas en plenaria y en espacios alternativos como escuelas de la localidad,  el desarrollo de mesas de trabajo en torno a problemáticas del quehacer poético y, finalmente, la publicación de una Memoria con los textos literarios de las conferencias, de las lecturas y las glosas de las mesas de trabajo, más la elaboración de un directorio de participantes.

Dentro de las lecturas públicas, se contempla asistir a escuelas secundarias y preparatorias, dependencias como la Carcel Municipal, asilo de ancianos y medios de comunicación a micrófono abierto.

Fuente: (CONACULTA)

Redacción Azteca 21

Leave a Reply