El doping en los deportistas mexicanos, ¿de quién es la responsabilidad?

tema en la mesa de discusión acerca de cómo llevar un mejor control y la necesidad de realizar trabajos informativos a favor de crear una cultura preventiva en los deportistas, entrenadores, médicos y autoridades.

Recientemente, Felipe Muñoz,  el presidente del Comité Olímpico Mexicano (COM), señaló que los casos de doping no se deben a una mala intención de los deportistas de sacar algún provecho en su rendimiento al utilizar algún tipo de sustancias prohibidas, sino que es por falta de información con respecto a este tema.

Cabe recordar que en los Juegos Centroamericanos de Mayagüez en el 2010, cinco atletas mexicanos dieron positivo en el antidoping, un número muy alto en una competencia a nivel regional. Pero además, esto es un indicativo de que hay cosas que no están funcionando en algunas disciplinas, donde los casos son recurrentes.

Apenas hace unas semanas se dieron otros nuevos casos de doping, ahora fueron los ciclistas Luis Carlos Toussaint y Roberto Serrano, así como la gimnasta Rut Castillo, que no podrán participar en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011.

Por tal motivo, las autoridades deportivas en México están muy preocupados de que se puedan dar nuevos casos de doping, con lo que la selección mexicana perdería calidad de frente a la competencia más importante del continente Americano y de cara a la posibilidad de lograr los pases a los Juegos olímpicos de Londres 2012.
Ahora ya, están implementado campañas informativas a través de conferencias y pláticas para mantener al tanto a deportistas, médicos, entrenadores, directivos y todo el personal que tiene contacto con los atletas, para que conozcan sobre los riesgos y la importancia de estar al tanto de las modificaciones en la listas de sustancias prohibidas y cuáles son los productos que las contienen.

También anunció el jefe de los servicios médicos de la CONADE, Juan Manuel Herrera, que aplicarán más de cuatro mil pruebas antidoping a los atletas mexicano que participarán en los Juegos Panamericanos, con la finalidad de llevar un control estricto y que sirvan como antecedentes de que los atletas mexicanos no tuvieron problemas con sustancias prohibidas previo a la justa continental.

Y es que, a pesar de que el doping es un tema común, para los atletas es una situación que está presente no solo en las horas de entrenamiento o de competición, sino en toda su vida cotidiana. Una mala asesoría sobre una medicación simple como la gripe o tos, les puede costar un castigo ejemplar y cortar de alguna manera su futuro deportivo.

De ahí la importancia de que los médicos y las personas que suministran algún tipo de medicamento o hasta alimentos, deben de estar lo suficientemente capacitadas y al tanto de qué es lo que sucede en el mundo del dopaje. Conocer cuáles son las sustancias nuevas en la lista del doping, conocer el metabolismo y las exigencias nutricionales de cada uno de los atletas y sobre todo, actuar de buena fe sin ánimos de engañar.

En el caso del doping, todos son responsables. Los atletas por que tienen la obligación de respetar el espíritu del deporte, compitiendo sanamente y de acuerdo a sus capacidades reales. Los entrenadores, porque sea comprobado en infinidad de casos, ellos son los primeros en tentar a sus discípulos de alcanzar mayores y mejores marcas utilizando “vitaminas” o sustancias desconocidas.

Y por supuesto y sobre todo, las autoridades del deporte mexicano. Ellos porque son los primeros que deberían de crear la estructura necesaria para hacer llegar principalmente a atletas infantiles y juveniles, la información necesaria para evitar el doping. Porque no es justo que un atleta que inició su carrera sin apoyo, logró triunfos importantes gracias a su talento, pero que a lo largo de su carrera no tuvo la asesoría médica y nutricional profesional, tenga la mala fortuna de dar positivo en alguna prueba y sea tachado de estafador o tramposo. Porque en la mayoría de las veces -coincido con el “Tibio” Muñoz-, el doping es desgraciadamente fortuito y no algo planeado con alevosía y ventaja…

El doping en los deportistas mexicanos, ¿de quien es la responsabilidad?

5 de marzo de 2011

La pirinola deportiva

Daniel Higa Alquicira

Gira, gira, gira la pirinola y esta semana nos presenta

El deporte mexicano ha tenido en los últimos meses el problema de doping en algunos de los atletas de alto rendimiento.

– Gana el béisbol mexicano…

El doping en el deporte mexicano de alto rendimiento se ha hecho presente en los últimos meses y ha puesto nuevamente este tema en la mesa de discusión acerca de cómo llevar un mejor control y la necesidad de realizar trabajos informativos a favor de crear una cultura preventiva en los deportistas, entrenadores, médicos y autoridades.

Recientemente, Felipe Muñoz, el presidente del Comité Olímpico Mexicano (COM), señaló que los casos de doping no se deben a una mala intención de los deportistas de sacar algún provecho en su rendimiento al utilizar algún tipo de sustancias prohibidas, sino que es por falta de información con respecto a este tema.

Cabe recordar que en los Juegos Centroamericanos de Mayagüez en el 2010, cinco atletas mexicanos dieron positivo en el antidoping, un número muy alto en una competencia a nivel regional. Pero además, esto es un indicativo de que hay cosas que no están funcionando en algunas disciplinas, donde los casos son recurrentes.

Apenas hace unas semanas se dieron otros nuevos casos de doping, ahora fueron los ciclistas Luis Carlos Toussaint y Roberto Serrano, así como la gimnasta Rut Castillo, que no podrán participar en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011.

Por tal motivo, las autoridades deportivas en México están muy preocupados de que se puedan dar nuevos casos de doping, con lo que la selección mexicana perdería calidad de frente a la competencia más importante del continente Americano y de cara a la posibilidad de lograr los pases a los Juegos olímpicos de Londres 2012.

Ahora ya, están implementado campañas informativas a través de conferencias y pláticas para mantener al tanto a deportistas, médicos, entrenadores, directivos y todo el personal que tiene contacto con los atletas, para que conozcan sobre los riesgos y la importancia de estar al tanto de las modificaciones en la listas de sustancias prohibidas y cuáles son los productos que las contienen.

También anunció el jefe de los servicios médicos de la CONADE, Juan Manuel Herrera, que aplicarán más de cuatro mil pruebas antidoping a los atletas mexicano que participarán en los Juegos Panamericanos, con la finalidad de llevar un control estricto y que sirvan como antecedentes de que los atletas mexicanos no tuvieron problemas con sustancias prohibidas previo a la justa continental.

Y es que, a pesar de que el doping es un tema común, para los atletas es una situación que está presente no solo en las horas de entrenamiento o de competición, sino en toda su vida cotidiana. Una mala asesoría sobre una medicación simple como la gripe o tos, les puede costar un castigo ejemplar y cortar de alguna manera su futuro deportivo.

De ahí la importancia de que los médicos y las personas que suministran algún tipo de medicamento o hasta alimentos, deben de estar lo suficientemente capacitadas y al tanto de qué es lo que sucede en el mundo del dopaje. Conocer cuáles son las sustancias nuevas en la lista del doping, conocer el metabolismo y las exigencias nutricionales de cada uno de los atletas y sobre todo, actuar de buena fe sin ánimos de engañar.

En el caso del doping, todos son responsables. Los atletas por que tienen la obligación de respetar el espíritu del deporte, compitiendo sanamente y de acuerdo a sus capacidades reales. Los entrenadores, porque sea comprobado en infinidad de casos, ellos son los primeros en tentar a sus discípulos de alcanzar mayores y mejores marcas utilizando “vitaminas” o sustancias desconocidas.

Y por supuesto y sobre todo, las autoridades del deporte mexicano. Ellos porque son los primeros que deberían de crear la estructura necesaria para hacer llegar principalmente a atletas infantiles y juveniles, la información necesaria para evitar el doping. Porque no es justo que un atleta que inició su carrera sin apoyo, logró triunfos importantes gracias a su talento, pero que a lo largo de su carrera no tuvo la asesoría médica y nutricional profesional, tenga la mala fortuna de dar positivo en alguna prueba y sea tachado de estafador o tramposo. Porque en la mayoría de las veces -coincido con el “Tibio” Muñoz-, el doping es desgraciadamente fortuito y no algo planeado con alevosía y ventaja…

Redacción Azteca 21

Leave a Reply