Verdades del desarrollo humano

evolución a nivel mundial experimentado por diversos países, desde que en 1970 surgiera un interés real por reflejar el grado de avance de una economía en desarrollo humano.
Al abrirse el intervalo por décadas encontramos una serie de referencias y comparaciones, por ejemplo, desde la década de los ochenta la desigualdad en la distribución del ingreso profundizó en muchos más países.
El informe indica que “por cada país que ha reducido la desigualdad en los últimos 30 años, más de dos han empeorado“.
Por ejemplo, en las  naciones de la ex Unión Soviética, también en la mayoría de los países de la región de Asia Oriental y el Pacífico la desigualdad en la distribución del ingreso es peor en la actualidad respecto de hace un par de décadas.
Caso contrario,  América  Latina y el Caribe es una  excepción fundamentalmente por los ajustes de los gobiernos en materia de gasto público y la implementación de políticas sociales focalizadas. Sin embargo, puntualicemos que América Latina es un mosaico de muchas “Américas”, en un mismo país podemos encontrar población con un ingreso per cápita y un nivel de desarrollo humano similar al de los países más desarrollados del mundo como Noruega, Dinamarca, Finlandia, Holanda y localizar en el mismo territorio a otro grupo de población ubicada en los rangos más bajos de miseria y desarrollo humano comparables con los países más atrasados de África.
No obstante, los datos contenidos en el estudio sirven de referencia y comparación.
También el texto contiene un análisis acerca de los efectos de “la peor crisis financiera de nuestra historia” aquella que inició con las hipotecas subprime en Estados Unidos y  terminó afectando a la economía real de medio planeta.
De esta crisis de la que todavía no escapamos del todo y cuyas consecuencias en todos los órdenes aún no hemos avizorado, el PNUD agrega que  “causó  destrucción de 34 millones de puestos de trabajo y llevó a otras 64 millones de personas a caer por debajo de la línea de pobreza de 1.25 dólares al día“.
A COLACIÓN
En el informe de 2010, Noruega es el país con el IDH más alto del mundo con 0.938 en comparación con Zimbawe en el puesto 169 y un notación de 0.140.
Cabe mencionar que, el índice de desarrollo humano (IDH) se basa en un indicador social estadístico compuesto por parámetros como vida larga y saludable (esperanza de vida al nacer); educación (tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria); nivel de vida digno (PIB per cápita en dólares internacionales).
Asimismo, el PNUD reconoce la necesidad de agregar otras premisas como la sustentabilidad (crecimiento económico y emisiones de gases de efecto invernadero, energías limpias) y un aspecto que en definitiva obra como condicionante del desarrollo humano por su creciente relevancia en nuestra esfera cotidiana: la violencia e inseguridad.
Es tiempo de reconocer que así como el cambio climático orilla a modificar la forma de producción del ser humano provocando  alteraciones en su estilo de vida y realización económica, así la violencia e inseguridad trastocan el entorno de las personas deteriorando su desarrollo humano. Hay una afectación cuantitativa y cualitativa, simplemente millones de personas deciden  desplazarse.
Además del reconocimiento a las nuevas premisas, los investigadores del PNUD encontraron que comparativamente con otros informes observan un grupo de países con notables avances en desarrollo humano, en tanto en otros existe un retroceso y en los más un estancamiento.
El capítulo 2 va dedicado al grupo de 10 países que han ido evolucionando favorablemente en el tiempo, comparándolos con los niveles de la década de los setenta.
Los países son: Omán,  China,  Nepal, Indonesia,  Arabia Saudita,  República Democrática Popular, Túnez, Corea del Sur, Argelia y  Marruecos.
Los casos de Túnez, Argelia y Marruecos motivaron a los especialistas Francisco R. Rodríguez y Emma Samman a escribir acerca del “milagro norteafricano”, cuyas aportaciones pueden leerse como complemento del documento presentado anualmente.
Estadísticamente es apreciable una mejoría en desarrollo humano, aunque insisto hay demasiado complejidad y subjetividad en el tema, veamos cómo está la situación de las mujeres,  empoderamiento,  gobierno paritario en estas economías del Norte de África. Lo mismo qué sucede con los derechos de los niños,  explotación laboral, sexual, etc. Hay cierto grado de política en el fondo de la elaboración del IDH.
SERPIENTES Y ESCALERAS
En  México, en los últimos años la metodología para medir la pobreza ha sido modificada varias veces, quedan muchas dudas de si tales cambios son para bien o quizá para ocultar la verdadera dimensión del drama de un país cuya riqueza es enorme pero mal repartida.
Precisamente este informe del PNUD destaca que México se convirtió en el primer país en contar con un indicador multidimensional de pobreza que refleja las múltiples privaciones que padecen los hogares más pobres.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) utilizó  un índice similar al Índice de Pobreza Multidimensional que se aplicó a más de 100 países en la elaboración de dicho informe.
La nueva medición de Coneval obedece al mandato de la Constitución de México y la Ley General de Desarrollo Social promulgada en 2004.
La pobreza multidimensional afecta a individuos cuyo ingreso es inferior al necesario para adquirir bienes y servicios básicos y la carencia en al menos una de seis dimensiones: educación, salud, seguridad social, vivienda digna, servicios básicos y acceso a alimentos.
Cada sexenio los datos de pobreza que México reporta a los distintos organismos internacionales tiene variaciones importantes, casi siempre faltan pobres, será porque muchos deciden irse a Estados Unidos o por qué los dejan de contar. ¿Usted qué opina?
P.D. Le invito a que opine del tema en mi blog http//claudialunapalencia.blogspot.com.

Leave a Reply