Home Arte y Cultura Presentan maqueta del Palacio de la Civilización Maya, que se ubicará a 10 km de Chichén Itzá
Arte y Cultura - November 7, 2010

Presentan maqueta del Palacio de la Civilización Maya, que se ubicará a 10 km de Chichén Itzá

realidad en etapas integrales. Y cada etapa un paso efectivo para construir un lugar que, no tengo dudas, pondrá los ojos del mundo en Yucatán. El palacio será un elemento claro y contundente de política de fomento económico, de política de fomento turístico y de una visión de desarrollo estatal con verdadero compromiso regional”, a decir de la titular del Ejecutivo estatal.

Durante la presentación del proyecto ejecutivo, Ivonne Ortega recordó que la cultura maya es una de las más importantes en el mundo y, sin embargo, no tenía un museo que la representara, “ahora va a tener dos, con lo que Yucatán muestra su historia al mundo”.

El diseño del nuevo recinto fue desarrollado por el despacho I Arquitectos, dirigido por Eduardo González Cid, quien presentó una propuesta basada en la pirámide de Quetzalcóatl, en Chichén Itzá, aunque con una apuesta contemporánea.

“90 por ciento de los visitantes en Chichén llega a tomarse la foto con la pirámide, pero cuando te empiezan a explicar la construcción, que tiene 91 escalones de cada lado, que las cuatro escalinatas son 364 y más el castillo suman 365, los mismos días del año; que tiene nueve plataformas, que la escalinatas las parten en dos, lo que las convierte en 18, los meses del año maya, entonces decidimos interpretar eso en la estructura, mediante una especie de desfragmentación de las capas del edificio prehispánico”, explicó el arquitecto.

Tiempo e inversión

La intención del Palacio de la Civilización Maya, a ubicarse en Yaxcabá, Yucatán, es generar un polo de desarrollo económico, social, cultural en una región muy visitada de México, sobre todo en una zona del estado con importantes carencias.

La construcción se realizará en etapas, a decir de Jorge Esma Bazán, director del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur): la primera tendrá una duración de seis meses, con una inversión de 70 millones de pesos y conforme se consigan los recursos se realizarán las dos etapas restantes, “pero si todo funciona como lo tenemos previsto, en año y medio terminamos las tres etapas, con un costo aproximado de 450 millones de pesos”.

La parte museográfica del recinto está en manos de José Enrique Ortiz Lanz, quien también se encargará del Museo del Mundo Maya, ambas con un mismo protagonista, mas con objetivos diferentes.

“La idea es que el Museo del Mundo Maya se convierta en una explicación del pueblo maya yucateco, entendido en su ámbito peninsular, mientras en el Palacio se ofrecerá un acercamiento a Chichén Itzá, aunque desde una perspectiva internacional como una de las capitales más importantes de Mesoamérica.”

Como uno de los expertos en la materia, Ortiz Lanz asegura que en México no se había proyectado un recinto con las características que tendrá el Palacio de la Civilización Maya, con tres salas para exposiciones permanentes y una para temporales y un espacio importante para exhibir los tesoros del mundo maya, además de restaurantes y un auditorio.

“En la clasificación tradicional de los museos hay nacionales, regionales, locales y los de sitio: el caso del Palacio tiene características de las cuatro categorías y vamos a poder ver lo mejor de estas características en un museo que escapa a las clasificaciones y si bien nunca vamos a poder competir con el Museo Nacional de Antropología, por las novedades museológicas y la forma de comunicar, se va a convertir en un espacio muy importante”, aseguró el especialista.

Iniciativa estatal

El Palacio de la Civilización Maya es una iniciativa del gobierno de Yucatán en la que apenas tiene participación el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en especial en actividades que son ya comunes dentro de la institución, a decir de Eduardo López Calzada, delegado del INAH en la entidad.

“Son iniciativas del estado de Yucatán y, como tal, nosotros estaremos pendientes en qué magnitud colaboramos y nos sumamos; es prerrogativa de los estados de los gobiernos el ver de qué manera pueden participar en programas que buscan promover la identidad de las regiones y de la cultura local, en un plano no sólo nacional: ¿es correcto que políticamente se atienda de esa manera? Creo que sí, porque es política cultural del país promover nuestros valores culturales.”

El trabajo que han desarrollado y continuarán se relaciona con la inspección y recorridos para verificar la existencia de materiales arqueológicos y que no sean alterados, siendo el paso siguiente participar en los contenidos del espacio y en caso de que lleguen a solicitar apoyo, darán una respuesta “a través de las distintas figuras que la normatividad nos posibilita para coadyuvar con iniciativas de este tipo. Lo tenemos platicado de alguna manera, pero no está especificado”, en palabras de López Calzada.

Fuente: (milenio.com)

Leave a Reply