Home Festivales y Ferias Totó La Momposina hace vibrar la “Alhóndiga de Granaditas” a través de sones, cumbias y bullerengues
Festivales y Ferias - October 23, 2010

Totó La Momposina hace vibrar la “Alhóndiga de Granaditas” a través de sones, cumbias y bullerengues

escena excepcional, Totó La Momposina, también llamada “Matriarca de la Música”, hizo vibrar y bailar a los asistentes en el foro al aire libre durante su presentación, en la cual entregó su alma y corazón en cada una de sus interpretaciones.  

Las gaitas, tambores, guitarras y percusiones, así como los bailes típicos de su población, situada a unos 250 kilómetros al sur de Cartagena, hicieron que la velada resultara inolvidable.  

Canciones como “La candela viva”, “La perla”, “Margarita”, “Fiesta vieja”, “Mapalé prende la vela” y “Cosas pa´ pensar” fueron coreadas por el público que no dudó en bailar bajo la mezcla de ritmos africanos, romances ibéricos bañados de influencias moriscas; de fiebre y misticismo indígenas.  

Vestida con un traje rojo y blanco tradicional de su región, Totó saludó a Guanajuato y recordó que estuvo en esta ciudad hace casi 20 años, “y ahora he llegado nuevamente a conquistar el corazón de los mexicanos”.  

Luego de asegurar que se “desbarataría” en la ejecución de este concierto, la intérprete presentó un amplio abanico de la música de su país: danzas de negros, sones y cumbias, “pero la original, la que se toca con gaitas, guitarra y banda”.  

Al final, asombró a los espectadores con la interpretación de “Amanecí otra vez”, del cantautor guanajuatense José Alfredo Jiménez, lo que provocó que la audiencia le pidiera una última pieza, algo a lo que la cantante no pudo negarse. Así, al ritmo de la cumbia y el chandé concluyó Totó su visita a este encuentro cultural.  

La intérprete aprendió a bailar y a cantar desde muy pequeña, de padre percusionista y madre cantadora y bailarina, recorrió pueblos de la costa. Allí fue donde nació su amor por las tradiciones musicales y su vocación por indagar a detalle las leyendas, instrumentos, ritmos y canciones que hoy en día integran su repertorio.  

Es una antropóloga nata, primero, de manera empírica, dio inicio a sus investigaciones, más tarde se fue a radicar cuatro años a París, donde estudió historia de la música, organización de espectáculos, coreografía y ritmo en la Universidad de La Sorbona.  

Fue nominada al Grammy Latino en 2002 en la categoría de Mejor Album Tropical y en 2006 fue merecedora del premio Womex (The World Musica Expo). En 2007 recibió el Premio Nuestra Tierra, como mejor artista folclórica y Personaje de la Década en la Cultura 2007.  

Fuente:  (Notimex)

Leave a Reply