Home Historia Publican serie coleccionable de infografías de 48 sitios históricos en entrega semanal y gratuita
Historia - September 21, 2010

Publican serie coleccionable de infografías de 48 sitios históricos en entrega semanal y gratuita

Independencia y primer centenario de la Revolución mexicanas serán recordados a través de un proyecto de divulgación.

A partir de esta semana el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) presentará una serie coleccionable de infografías (textos breves y muy explicativos combinados con recursos visuales) con los datos más sobresalientes de 48 sitios históricos, relacionados con hechos que determinaron el destino del país desde la Conquista hasta la Revolución Mexicana.

La mayoría de ellos hoy día son sede de importantes museos, pero también monumentos emblemáticos como el Ángel de la Independencia; o espacios abiertos donde sucedieron importantes acontecimientos del devenir de México: quizá la definición de la victoria o la derrota de una batalla, como el Puente de Calderón, donde los insurgentes vivieron el fracaso más desolador de la historia de la Independencia.

Los sitios se eligieron a partir de un consenso entre historiadores, arquitectos, museógrafos, curadores y directores de museos del INAH, así como las coordinaciones nacionales de Monumentos Históricos y Museos y Exposiciones, y la Dirección de Estudios Históricos, instancias que también asesoraron en el contenido de los textos con la finalidad de ofrecer información de calidad científica, actualizada y poco difundida.

En estas páginas, el lector encontrará algunos de esos actores de epopeyas como Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, José María Morelos y Venustiano Carranza, de quienes conocerá detalles curiosos, objetos personales y sus principales acciones, en una simbiosis visual con sus respectivas casas, hoy sedes de museos históricos.

La blanca fachada de la residencia de Venustiano Carranza —de arquitectura afrancesada de principios del siglo XX que se ubica en la actual colonia Cuauhtémoc del DF— se ve con detalle, lo mismo que la biblioteca del revolucionario, donde un día trató asuntos de importancia para el país.

Así también el gran portón de la casa de Allende con el lema “Aquí nació el de todos conocido”, inconfundible para los actuales habitantes de San Miguel. También se ofrece al público el palacio que Hernán Cortés mandó construir en Cuernavaca, Morelos, para organizar el gobierno colonial y que se convertiría en la edificación de carácter civil más antigua de México y hoy es el museo de historia más importante de ese estado.

De dicho palacio se presentan sus características arquitectónicas, los detalles del fresco que Diego Rivera plasmó en algunos de sus muros sobre la evolución de la entidad, desde la conquista de los españoles hasta la revolución de Emiliano Zapata.

Otras sorpresas de esta colección son la Casa del Marqués del Apartado, monumental edifico palaciego de los mejores ejemplos de arquitectura de estilo ilustrado de la antigua ciudad de México, y la primera Casa de Moneda de la Nueva España, cuya puerta principal se caracteriza por sus clavos y llamadores, elaborados con una aleación de latón y bronce, sobrante de los trabajos de la rejas del coro de la Catedral Metropolitana.

También merecen su lugar en la historia los fuertes, como el de San Juan de Ulúa, ubicado en Veracruz; y el de San Diego, en Acapulco; el primero edificado con piedra y coral del lugar, durante un tiempo sirvió como prisión de máxima seguridad debido a lo fuerte de sus paredes; algunas de las celdas tenían nombres como “el infierno”, “el purgatorio” y “el limbo”.  

Entre sus más distinguidos ocupantes estuvieron Benito Juárez, Fray Servando Teresa de Mier, Xavier Clavijero y Jesús Arriaga, mejor conocido como “Chucho el Roto”, quien murió en “el limbo”; se dice que en alguna ocasión robó un reloj a Porfirio Díaz para después regresárselo personalmente.

En las entregas se incluyen antiguas sedes de arzobispados e importantes conventos, ejemplares por su arquitectura sacra, como el ex Obispado de Monterrey, donde hoy se encuentra el Museo Regional de Nuevo León.

Otros sitios emblemáticos incluidos son el Monumento a la Revolución y el Palacio Nacional. El proyecto busca dar cuenta de los más significativos en todo el país, es así que están considerados edificios como el Palacio Cantón, de Yucatán; el Museo Casa Chihuahua (donde decapitaron a Hidalgo) y la Alhóndiga de Granaditas, Guanajuato, entre otros.

Las infografías del INAH ofrecen datos precisos y cronológicos acerca de la historia del edificio, monumento o sitio en cuestión, de los hechos ahí ocurridos y su relación con personajes relevantes; también abordan la arquitectura y dan una visión de lo que hoy es el edificio o monumento y, en su caso, el acervo que resguarda. El público encontrará en estos materiales un producto ameno y actualizado con elementos gráficos del propio INAH.

La elaboración de estos materiales se enmarca en las tareas que realiza la actual administración del Instituto a través de la Dirección de Medios de Comunicación, en un proyecto que pretende ampliar las vías de divulgación de la historia, la arqueología y la antropología, buscando lenguajes sencillos y accesibles al gran público.

El trabajo inició hace poco más de un año a partir de la propuesta del artista gráfico Jorge del Ángel, que se analizó y completó con la asesoría de un equipo de especialistas del Instituto. La finalidad de estos materiales no es profundizar en la historia, sino divulgarla de manera atractiva entre un público amplio, donde el personaje principal es la arquitectura.

Los materiales serán enviados a los medios de comunicación impresos de manera gratuita, una vez por semana. También se producirán en formato digital para su consulta en la página electrónica institucional www.inah.gob.mx.

Fuente:(INAH)

 

Leave a Reply