Una dependencia real
En México, los flujos ibéricos dominan en lo bancario-financiero bajo las siglas del BBVA dueños de Bancomer y del BSCH con Serfin. El primero goza de tal nivel de posesión en tierras aztecas con ingresos que representan casi el 40% de las utilidades anuales aportadas a la casa matriz en España.
Además del ámbito financiero, las redes ibéricas tejen lazos en extensión hacia otros sectores clave sin quitar por supuesto el dedo en el renglón de la presión para que tarde o temprano el gobierno de México desmantele el aparato petrolero-energético a favor de la iniciativa privada propiamente de la inversión extranjera.
Por lo pronto figuran en el sector eléctrico guiados por Endesa metiéndose en las centrales eléctricas; Iberdrola obtiene varias licitaciones importantísimas para construir subestaciones en la zona norte del país.
También el capital español prolifera en las entrañas como el caso de las tuberías de suministro de gas natural en las principales urbes para cancelar las pipas y tanques estacionarios y obligar a los inquilinos a un abono permanente en su factura de gas favorecedor para la empresa española Gas Natural.
El mercado es tan boyante que Gas Natural decidió vender sus participaciones en la parte eléctrica a las empresas Mitsui & Co y Tokyo Gas para mantener únicamente su influencia en la parte de la distribución del gas natural.
Por el lado de las coinversiones encontramos que la constructora española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) junto con la mexicana ICA tienen adjudicados varios proyectos de abastecimiento de agua potable; contratos de diseño, construcción y explotación de una planta potabilizadora de agua, por un período de 25 años; y construcción de presas.
Además FCC y otra española como es Aldesa tienen contratos de construcción de diversos tramos de autopistas, una es la de Durango-Mazatlán inconclusa hasta la fecha y una mala herencia desde el sexenio de Vicente Fox.
FCC tiene adjudicado la construcción de 18 kilómetros de esta vía, que incluye la construcción de 16 túneles y 12 puentes, por 136 millones de euros.
Casi en todos lados, sitios, industrias, sectores y ámbitos prolifera la presencia del capital ibérico. En el turismo han formado un verdadero coto de poder apropiándose de las mejores playas, imponiendo sus condiciones de inversión y explotación de manglares, logrando millonarias ganancias desde sus agencias de viajes como Marsans para ofrecer vacaciones de regalo para quienes ganan en euros y pagan en devaluados pesos.
En lo turístico sobresale la infraestructura hotelera de Riu, Iberostar, Meliá, Catalonia, NH, etc.
Y si de telefonía se trata hasta en los hilos inalámbricos es fácil ubicarlos tal es el caso de Movistar con más de 18.7 millones de clientes en todo el país (incluyendo telefonía fija, móvil, pública y datos).
A COLACIÓN
Desde que en los últimos veinte años del siglo XX inició en México y América Latina una apertura a favor del capital extranjero, el ibérico decidió retomar su presencia histórica cual río en busca de su cauce natural, reforzándose a nivel regional e inclusive compitiendo con la inversión estadounidense.
Con el llamado “desembarco español” o “reconquista ibérica” la región cambió de rostro de negocios y no siempre mejoró en el aspecto económico-social destacando además el abaratamiento en los costos de la mano de obra; desvalorización en sueldos y salarios y la pérdida de conquistas sociales que muchos empleados de las filiales ibéricas han visto esfumarse con el cambio de mando.
Basta con preguntarles a los empleados bancarios de las filiales ibéricas si están mejor ahora en materia salarial y de prestaciones que hace 20 años cuando la institución era de propiedad nacional.
México es otro y la región también desde la perspectiva de los profundos cambios provocados por las matrices vía sus respectivas subsidiarias.
¿Hay un condicionamiento externo? Por supuesto, existe, es real. Quizá el caso más visible sucede con Argentina y los constantes roces entre diversos presidentes y políticos contra la explotación y control de precios impuesta por la española Repsol dueña de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).
Los españoles tienen a los argentinos agarrados por el cuello en materia petrolera porque son ellos los dueños del llamado “oro negro”. Son conocidos los roces de los dueños de Repsol YPF con diversos presidentes recordemos a Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde.
La afectación no queda únicamente en Argentina sino traslada hacia otros países de América del Sur con los que tradicionalmente YPF tiene negocios en petróleo y gas.
SERPIENTES Y ESCALERAS
Ramón Casilda, reconocido investigador, señala en diversos estudios sobre el comportamiento y flujo de la Inversión Extranjera Directa española en América Latina que “la década de 1990 a 2000 fue una calificada de dorada”.
Casilda explica que “el importante despliegue inversor se produce a principios de los años noventa, cuando la inversión directa en España tanto la recibida como la realizada, no alcanzaba el 3% del PIB, mientras que a finales, estos flujos representaron casi el 10% del PIB“.
Una vez superada la recesión española de 1993 comenzó un nuevo desembarco esta vez de capitales en América Latina ávidos de cazar oportunidades en sectores estratégicos en una región urgida de liquidez, adelgazar el Estado, limitar las atribuciones de lo público a favor de lo privado y extranjero.
Casilda señala la vorágine con datos contundentes: “En 1998, la Inversión Extranjera Directa (IED) de las compañías españolas en América Latina superó por primera vez en la historia, a las estadounidenses, contabilizando 10 mil 100 millones de dólares, frente a 9 mil 200 respectivamente“.
Durante 1999, la reconquista había sido consumada de la mano de una IED de 20 mil 500 millones de dólares, frente a los 20 mil millones de dólares de los estadounidense. La realidad es que regresaron y vinieron para quedarse.
P.D. Le invito a que opine del tema en mi blog http//claudialunapalencia.blogspot.com.
*Economista y columnista especializada. Con estudios de doctorado por la Universidad de Alcalá, tiene dos libros publicados y participa en distintos foros de radio y televisión con opiniones sobre educación financiera, economía y finanzas personales. Puede contactarla en: claulunpalencia@yahoo.com