El Máximo Símbolo Bicentenario de México

Gran Tenochtitlán su efigie se origina por una leyenda, por la búsqueda de la señal de el águila, dónde se fuera a parar  a devorar una serpiente, la siguieron  tribus mexicas de lengua náhuatl y aztecas, en 1325 fue encontrada el águila devorando a la serpiente y parada sobre un nopal.

Los niños héroes de Chapultepec, la mayoría estaba en lo que en la modernidad consideramos en la adolescencia y temprana adultez, además para la época era frecuente que a los 15 años los varones se casaran y formaran una familia propia.

Si fue totalmente verídico este episodio de nuestra historia Patria se lo dejamos a los actuales investigadores, pero si creemos que las costumbres del siglo XIX, junto con los momentos bélicos que se vivían, forjaban y templaban a la juventud de ese momento, que sólo tenía limitadas oportunidades en su vida, como ser militar de carrera o soldado raso, religioso, profesor, doctor o licenciado, y eso según en la familia y sociedad que le tocó nacer.

Los privilegios eran para los peninsulares, para los hijos de españoles nacidos en México, muy pocos para los criollos, casi nada para los mestizos, y nada para los indios o aborígenes a pesar de que ya éramos independientes y se había abolido la esclavitud. Los pueblos imperialistas querían seguir medrando en el amanecer independiente del México valiente, del México inocente, del México generoso; del México soñador, del México sufrido,

Los aguiluchos, pero con gran coraje para defender lo que por derecho era suyo, por eso la hazaña de estos adolescentes y jóvenes militares, se siente, se queda, se ahonda, se vive, no se olvida y se conmemora con la esperanza de que sabiendo se reconozca; conociendo el pasado se ame más a nuestro México, Vivan los Niños Héroes de Chapultepec todavía velan en el Altar de la Patria.

Utilizada, como simbolismo de poder, se hicieron trajes; como el caballero águila, otros “máscaras con mirada exagerada  para influir temor”. Fue hecha en todo tipo de materiales, como escudo, estandarte o bandera. En efecto, el águila rey de las aves, es un ave que la trinidad consideró, exaltar en su historial bíblico, las águilas son  aves exitosas y superiores surgen y como símbolo de resurrección, es el  Ave Fénix que resurgió de entre sus cenizas.

Modelada en nuestra bandera, el escudo nacional un águila devorando a una serpiente, el bien dominando a el mal, cuenta la leyenda que las tribus seguían la señal para edificar “La Gran Tenochtitlán”, el águila se paró antes en un nopal en medio de una laguna, en un lugar no muy lejano  antes fue espantada, la siguieron hasta que volvió a pararse nuevamente en un nopal en medio de  la gran laguna,  en Aztlán cerca del vaso de Texcoco. Esa fue la señal, ahí devoró a la serpiente y se inició a edificar a la Gran Tenochtitlán.

El origen de nuestra bandera es cuando  por orden del general Vicente Guerrero mandó a hacer la bandera  de las tres garantías. Fue realizada con los mismos colores y una estrella al centro de cada color, nace el 24 de Febrero de 1821, de aquí se fueron derivando los 19 cambios de nuestra bandera, el dato inicial histórico es que Iguala, Guerrero es la cuna de la bandera de México.

El general Vicente Guerrero,  pasó a la historia por insistir hasta 1821, ordenó hacer la bandera al sastre José Magdaleno Ocampo para abanderar al último bastión de insurgencia en el sur que iba a enfrentar al general Agustín de Iturbide, enviado del último virrey de la Nueva España, Juan O’ Donojú,  pasado un tiempo Iturbide no podía acabar con Guerrero,  hasta que le propone una alianza en Acatempan, se reúnen y sellan  con un abrazo la unión del Ejército Trigarante con Iturbide.

Guerrero vuelve a combatirlo por nombrarse Primer Emperador de México, Agustín de Iturbide modifica a la bandera, el águila llevaba una corona en el pico, al unificarse el ejército el águila no tenía una serpiente en el pico, le diseñaron una corona en el pico. Poco duró el gusto, el águila, ave divina  personifica el bien,  por eso se dice que México, está protegido por el poder de Dios y por el fervor religioso de toda su población que es lo que nos salva.
México es privilegiado  por su leyenda, el hecho del águila y aún más por su religiosidad desbordante, queda plasmado así el escudo nacional. Y como un premio agregado a nuestra bandera en el año 2009 se llevó a cabo en Madrid, un concurso internacional para elegir a la bandera más bonita  del mundo, ganó nuestra bandera. México se sintió halagado por ganar el galardón, se basaron en los colores y en su significado histórico.
Si somos privilegiados, por tantos malos sucesos acontecidos y salir de ellos a la fecha. Todos debemos de luchar por “esa coraza” en cada uno de nuestros ámbitos de trabajo y acción que nos corresponde y renovarnos como el águila,  a los cuarenta años  busca un lugar alto y se esconde en pos de su propia renovación, se siente morir y se golpea con todas sus fuerzas hasta tirarse el pico  uñas no garras y el plumaje de su propia piel, para renovarse y adquirir más años de nueva vida.
En su renovación después de cinco meses sale totalmente renovada y fortalecida para reiniciar el vuelo con toda su majestuosidad, eso es ley en su vida. El uso simbólico del poderío del águila se usa nivel empresarial, en corporaciones, industriales, bancarias y deportivas.

Por su historia de poder como Estados Unidos. que en el papel moneda,  llevan impresa la leyenda “En dios confiamos”. En E.U. los políticos tienen muy presente el mencionar a Dios, realmente es una gran protección, siendo auténtica es clave para todo. En México desde antes de la conquista el caballero águila era un gran guerrero y de alta jerarquía, el tercer  país que lleva el águila en su bandera es Albania en la 2a guerra mundial. Son tres países los que  la usan por su historia y significado, por el poder que representa.

El uso como insignia en su escudo representativo, su figura como insignia de  poder, en sectores militares o de policía, en monedas y billetes de banco, es tal la protección buscada de la gente por la divinidad, Los hermanos Wright a quienes se les atribuye el invento del primer avión, ellos se inspiraron en un águila, ver ese espectáculo que  incita a sentir  la velocidad con la vista, vuela libre, vuela al viento, vuela al punto más lejano hacia el sol.

Siendo así, el cóndor su principal enemigo, cuando ataca al águila no puede volar esas alturas,  la vista del cóndor se desintegra y se niega a hacerlo, si realmente uno desea imaginar sería  trasladar, el propio pensamiento con la vista al infinito, si deseamos “volar como las águilas” solo hay que pensar en hacerlo y realizar todo con excelencia y recordando, que solo así volaremos.

Como águilas pero en pensamiento, palabra y acción; quién lo haga a conciencia nada ni nadie los detendrá. En esa ocasión, al ver su vuelo majestuoso, invitó a que mi imaginación se haya glorificado, pensando esos breves momentos en que todo se puede lograr o emprender y al seguirla con la mirada y verla perderse en el horizonte, me dejó un suspiro impregnado de aliento y renovación, emprender ese “vuelo”, o sentir la necesidad de ver otra vez su vuelo, para sentir el poder de hacer, lo que venga en forma positiva ver en su vuelo a esta gran ave.

Al desaparecer me dejó un halo de luz  grabado en mi mente, corazón y alma, tal vez eso les pueda suceder, si tienen la suerte también de apreciar alguna vez ese vuelo, o bien si no es así hay que imaginarlo; lo que mi experiencia, despertó, fue una motivación interna el ejemplo está dado, sólo resta ir a buscar ese nido, que sin duda se sigue llamando donde las águilas se atreven.

Redacción Azteca 21

Leave a Reply