
Carlos Arvizu Arvizu, bailador y promotor cultural queretano, en el XV Festival de la Huasteca (3)
Mariano Uribe Colunga, gran charlista de asuntos huapangueros. Creo que en Jalpan o en San Joaquín, luego quizás en Amatlán, Citlaltépetl, seguro en la capital queretana… Por ahí han quedado empolvadas –o se perdieron– algunas charlas previas. Es Carlos Arvizu Arvizu, director e integrante del Grupo Cultural Mexicano Tradición Serrana A.C. Güero, bailador y ahora resulta que hasta “aprendiz de trovador”, según sus propias palabras. Polémico, a pesar suyo, porque no se está quieto, es promotor cultural queretano. El año pasado lo vi no-recuerdo-dónde y me comentó que estaba en proceso de publicar un libro. Éste ya salió, lo traía en Tampico y lo insté a hablar de ello. Era en ese momento o ya no sería; muchas veces, así se dan los sucesos en los encuentros huapangueros. He aquí lo que hablamos.
Carlos, háblame de tu primer libro.
“Para comprender ‘el son’. Poemas, huapango queretano y…” (Grupo Cultural Mexicano Tradición Serrana A.C., Escuela de Laudería CONACULTA-INBA Querétaro, Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, Querétaro, 2009) es el resultado de un trabajo de hace ya muchísimos años, precisamente yo inicio dentro del género del son huasteco y el huapango arribeño, a lo mejor por accidente, pues soy un ex bailarín académico. Actualmente, soy instructor de folclor mexicano, principalmente el queretano, no descuidamos el folclor nacional. Hace muchos ayeres, iniciamos, como te comentaba, de bailarín de folclor, y veíamos con tristeza que, desafortunadamente, en el caso de los bailarines de folclor, éstos tenían una idea diferente de cómo se ejecuta el huapango tradicional en la región conocida como Sierra Gorda del estado de Querétaro, por eso nos dimos a la tarea de ir compilando información y acercarnos a los bailadores tradicionales, a los mismos músicos, a las comunidades, para, de una u otra manera, ir armando, con bases y fundamentos, algo que hablara realmente de lo que es el son huasteco y el huapango arribeño en nuestro estado. También es cierto que a través de estas vivencias adquiridas me fui empapando de lo que es parte de la música y la poesía dentro de estos géneros en nuestro estado, en esta obra plasmo principalmente mis vivencias, hacemos o realizamos algunos ejemplos gramaticales de cómo está estructurada la poesía en el son huasteco en Querétaro y, por lo general, en toda la Huasteca y nos vamos adentrando a través de la poesía en el huapango.
Me parece que, desde el título, te mueve una intención pedagógica o didáctica, o ¿cuál es la intención que te movió a escribirlo?
La intención de esta obra es acercar a todas aquellas personas al mágico mundo del huapango, porque hablar de éste no sólo es hablar de música y danza, es hablar de gastronomía, de indumentaria, de actitudes, de costumbres, de tantas cosas, no podemos encajonar el huapango nada más en la música y en la danza. Te recuerdo que el huapango o la cultura folclórica no está precisamente en la universidad ni en las normales del estado, ni en los tecnológicos regionales, no, el folclor está en la calle, en el campo, ahí es donde está el folclor. Bueno, lo podemos ver desde el arte culinario, nos podemos percatar de que el folclor está viviente cuando saboreas un “guajolote”, conocido como pambazo, o una gordita de maíz quebrado, no las de maseca, que comúnmente venden industrializadas, es hablar de tantas cosas en Querétaro que precisamente nosotros nos dimos a la tarea de plasmar en esta primera obra las vivencias adquiridas.
¿Entonces todo esto que me cuentas está comprendido en este libro?
Mira, a través de esta obra nos acercaremos al mágico mundo del huapango, comprenderemos parte de la estructura gramatical que está en el huapango, por qué el bailador tradicional lo ejecuta de una forma y el bailarín académico de otra, analizaremos algunas propuestas para vestuario de baile académico, hablaremos algo de la poesía en cadena, que desafortunadamente ya se ha perdido en el huapango, porque son pocas las grabaciones que realmente encadenan el huapango, hablaremos partecitas de lo que es el huapango arribeño, de algunos eventos de la región del huapango arribeño. Aquí me gustaría hacer un paréntesis para invitarte este 15 de septiembre a la topada de huapango arribeño que se realizará en Victoria, Guanajuato, a partir de las once de la noche.
¿Quiénes serán los poetas?
Se enfrentarán Tobías Hernández, de Victoria, contra el Doctor Elías Chessani y sus Huapangueros de Rioverde, de San Luis Potosí.
¿O sea que va a estar muy buena la topada?
Va a estar buena, va a durar unas doce horas, esperemos que dure las once horas reglamentarias, que sirva tu medio para poder difundir estas manifestaciones tan nuestras de la región del son arribeño, porque sabemos de los festivales de huapango huasteco, de la mayoría, pero no de los de huapango arribeño, entonces eso nos falta, conocemos el de Xichú, que es un evento precioso, organizado por un comité independiente, por la sociedad civil y don Guillermo Velázquez Benavídez y su gente, pero hay más festivales de huapango arribeño, tenemos el de Ahuacatlán, Querétaro, en diciembre, el de San Ciro, el de Cerritos, San Luis Potosí, hay muchísimos eventos, desafortunadamente, por falta de promoción los desconocemos.
Bueno, pero…
Retomando el tema del libro, te lo voy a resumir en breves palabras: “Aprendiz de trovador,/ lo digo y no me arrepiento,/ quiero tan sólo un momento/ para lanzar una flor./ Sin esconder mi pudor,/ lo digo a frase abierta,/ en esta historia se muestran/ mis vivencias adquiridas,/ son unas frases vividas,/ no todas serán de fiesta./ A los que se me ofendieron,/ rectifiquen el camino,/ brindo una copa de vino/ si este mensaje entendieron./ Mas si mis frases dolieron/ o gustaron plenamente,/ sepan que estoy muy consciente/ de que esto iba a pasar,/ porque en este duro andar/ hay que hablar abiertamente./ Por la sierra queretana/ al poeta yo oí hablar,/ y en este hermoso trovar/ quiero llegar a la meta./ El verso me representa/ en décima o cadena,/ si en la noche hay Luna llena/ o nubarrones benditos,/ espero que estos versitos/ hagan olvidar la pena./ Perdones yo no les pido/ si se sienten ofendidos./ Son versos comprometidos,/ soy un hombre decidido./ Nada de esto está fingido/ y sólo muestra lo que es,/ mas si sienten el revés/ los que fraguan la mentira,/ vayan buscando salida,/ agradezco su interés”. Así puedo resumir el contenido del libro. Y, bueno, para que te des más o menos una idea, fíjate que, en el caso de Querétaro, el huapango realmente es una manifestación que apasiona tanto, que es un deleite para los sentidos poder escucharlo, bailarlo o trovarlo. En esta obra podemos realizar un recorrido artístico-informativo de lo que es el huapango tanto huasteco como arribeño, conoceremos los orígenes del Concurso Nacional de Baile de Huapango de San Joaquín, nos adentraremos a parte del desarrollo del mismo, así como a algunos de los personajes que hicieron posible este evento, que durante más de cuarenta años ha logrado cautivar a chicos y a grandes. Valoraremos la poesía en el huapango, ya sea en coplas, cadena, versos sueltos o en decimal, con su pie forzado o sus cuartetas obligadas. Sin duda, el objetivo es que el lector se adentre, a través del verso, en el maravilloso mundo de esta tradición queretana y sea un promotor de la misma, para así seguir cultivando el arte por medio del huapango.
¿Cómo salió el libro, quiénes te apoyaron?
Mira, primero me apoyó mi señora esposa, Verónica Herrera, a ella le dedico esta obra porque realmente detrás de cada hombre debe haber una gran mujer, ella es toda una dama y sé que sin ella no lo hubiera podido lograr; el Grupo Cultural Mexicano Tradición Serrana A.C., una organización que durante ya más de ocho años ha venido promoviendo nuestras tradiciones de manera oficial, porque antes éramos una organización que no estaba legalmente constituida, al Instituto Queretano para la Cultura y las Artes, la Escuela de Laudería del INBA, la Dirección de Culturas Populares de Querétaro, y, obviamente, al PACMYC. Pero unos de los principales personajes que me impulsaron a hacer esto, y a los cuales les debo gran parte de esto, son los integrantes del trío de huapango Misión Queretana, jóvenes huapangueros originarios de la comunidad de La Barranca, perteneciente al municipio de Pinal de Amoles, enclavada en la Sierra Gorda queretana.
¿Deseas agregar algo más respecto de tu libro?
Pues agradecerte e invitar al público en general a que a través de este tipo de obras se acerque a la tradición, es una compilación, no tengo la verdad absoluta, yo solamente veo y plasmo lo que veo.
¿Tus experiencias vividas?
Exactamente, como te lo dije, solamente soy un aprendiz.
¿Después de tantos caminos recorridos aún eres un aprendiz?
Sí, porque nunca dejas de aprender, a lo mejor soy un usurpador de la tradición, porque realmente no soy originario de la sierra, sin embargo, tengo mis orígenes en mis padres, en la Sierra Gorda.
¿De dónde?
De Guanajuato.
Pero, ¿de qué parte?
Mi madre es del municipio de San Luis de la Paz, que en paz descanse mi santa madre, es la primera vez que lo voy a mencionar y generalmente nadie lo sabe, mi madre falleció hace algunos años, ella es originaria de una comunidad que se llama la Mesa de Jesús y la Mesa de Palotes, enclavadas en el corazón de la Sierra Gorda guanajuatense, perteneciente al municipio de San Luis de la Paz. Yo soy netamente queretano, hecho y nacido en la capital queretana, pero mis vivencias las he tenido en la sierra, en la Huasteca, vamos, soy más de la sierra que de la capital, ya más o menos tenemos yendo veinte años, así como me ves de chavo, porque estoy chavo, tengo 35 años [ríe].
Carlos, háblame del Festival Huapango y Tradición.
Este festival surge a raíz de la inquietud de tu servidor y de mucha gente, precisamente por la gran cantidad de personas que gustan del huapango, que han emigrado de diferentes partes de la Huasteca, algunas propiamente nacidas en Querétaro, pero que se han acercado a esta manifestación con el devenir del tiempo, te comento que, por ejemplo, para nosotros es un gusto el poder decir que invitamos a la gente a este festival, porque antes hablar de huapango en Querétaro era como hablar de algo muy ranchero, como que era muy despreciado, te estoy hablando de hace quince años, hablar de que la gente estuviera bailando huapango en la capital era incluso despreciado. Afortunadamente, Querétaro ha tenido el privilegio de tener mucha apertura para todas las manifestaciones culturales y hoy, en este momento, con la administración que tenemos, de los dos colores, qué bueno que son de los dos colores, hemos tenido bastante apertura y apoyo, definitivamente, aunque es un evento organizado por la sociedad en su conjunto, no es un evento organizado por ninguna institución cultural gubernamental. Creo que eso es lo que se tiene que estar haciendo en toda la región, que la sociedad empiece a inmiscuirse en la organización de estos eventos, y lo vemos ahorita aquí, aunque tienen los recursos que nosotros quisiéramos… A final de cuentas, todos los eventos son buenos para mantener vigentes este tipo de manifestaciones. En el Festival Huapango y Tradición van a estar presentes los seis estados que integran la Huasteca, pero, generalmente, en cada festival, le hacemos una invitación a un estado que no pertenece a la Huasteca, en esta ocasión le toca al estado de Chiapas, con el municipio de Huehuetán. Es un evento donde tenemos música, danza, artesanías, huapangueadas, presentaciones de libros y discos, exposiciones fotográficas, vamos, es un evento muy completo en el Jardín Guerrero, en el Centro de la Ciudad de Querétaro, estamos hablando de que será en el corazón de México, el Jardín Guerrero,
¿Cuándo y qué grupos participarán?
Será los días, 3, 4 y 5 de septiembre, para que te des una idea de la envergadura de los grupos que participarán, pues tenemos de todo, excelentes, buenos y muy buenos, tenemos al poeta queretano don Secundino Rivera, quien presentará su más reciente fonograma, al poeta veracruzano Eduardo Bustos Valenzuela y su trío Aguacero, que también presentarán otro disco, así como el trío Trovadores Huastecos, que hará lo propio con “Infidelidades huastecas”, de sones inéditos, a don Perfecto López y su Tradición Serrana, no podía faltar el trío Misión Queretana, y los tríos Alma Huapanguera, Sierra Queretana, Leyenda Huasteca, Huasteca Queretana, Canarios Diferentes; una cantidad impresionante de músicos. De los grupos de danza que nos van a acompañar tenemos a Huapangueros de Corazón de Pánuco, Veracruz, que dirige el maestro Eder, al Ballet Folclórico de Huehuetlán, a Compañía de Danza Tradición Serrana, al Instituto Tecnológico de Querétaro, o sea, es un cartel impresionante.
¿Cómo está estructurado el programa?
El viernes 3 empieza a partir de las 13 horas con la inauguración de exposiciones, y termina a las diez de la noche, con la exposición artesanal, obviamente. El sábado 4 inicia desde las diez de la mañana y hasta las diez de la noche, un poquito más, tenemos presentación de cuentos, juego de lotería para los niños, vamos, se trata de incluir a toda la gente. El domingo 5 igual, de diez a diez.
¿Tendrá algún costo?
Entrada libre, fíjate que precisamente eso es lo que estamos buscando, los mismos compañeros han entendido que no es un evento con fines lucrativos, por ejemplo, nos apoya el Instituto Queretano para la Cultura y las Artes, el CEDART Ignacio Mariano de las Casas, la Dirección de Cultura del municipio de Querétaro, el Club de Leones de Querétaro, pero principalmente nos apoya la comunidad huapanguera, el promotor cultural, como tú, que nos ayuda a difundir este evento sin más fin que mantener informada a la comunidad. Por eso, hacemos la invitación a toda la gente a través de Azteca 21, que durante ya un tiempo ha venido impulsando las actividades culturales, no nada más del huapango.
De esta manera concluyó nuestra charla con Carlos Arvizu Arvizu, realizada bajo la Luna huasteca, en el Espacio Cultural Metropolitano, en Tampico, durante el XV Festival de la Huasteca, acerca de su “Para comprender el ‘son’…”, de cuyo contenidop ya nos enteró, del FEstival Huapango y Tradición –del cual hablaremos en próximas entregas de estas “Memorias…”– y de la topada el próximo 15 de septiembre, en Victoria, Guanajuato, para celebrar en grande 200 años de la Independencia de México. Seguimos…
Foto: Carlos Arvizu Arvizu durante la entrevista en Tampico, Tamaulipas.
Azteca 21/Gregorio Martínez M.