Recordando a el águila (Parte I)

pasaje escribí este nuevo texto recordando cómo había sido, para poder narrar esta grandiosa experiencia que me llenó de aliento y satisfacción y comentarles de ese vuelo magistral que surcaba el viento.
Verla volar en su amplio espacio aéreo y territorio sin límites, verla surcar el cielo con sus bellas e increíbles alas, ver las maniobras que hace en el aire, es algo típico para un ave tan poderosa de bello plumaje, de pico ganchudo, garras con enorme fuerza, posee una velocidad de 250 km. por hora en picada y una potente vista capaz de localizar a su presa a cientos de metros de distancia. Por su esencia el águila, ha sido escogida por la divinidad y ha motivado al mundo desde todos los tiempos.
Ha sido como una insignia de poder en toda la historia de antiguos imperios, y en la actualidad de imperios financieros y comerciales de toda clase, que se vanaglorian de su grandeza. El águila ha visto su figura plasmada en materiales diversos y en diferentes modelos. Es una figura heráldica femenina, adoptada desde las cruzadas, resultante del águila romana, restituida por Carlomagno en el Sacro Imperio Romano.
La Importancia del Águila, se deriva como el máximo símbolo de poder en los imperios y gana una segunda cabeza al momento de la fusión entre el Imperio Romano de Oriente y el Imperio Romano de Occidente. La concurrencia con el león es bastante significativa, y se puede usar para marcar una gran supremacía. El águila puede reinar las mismas zonas que el león, mientras que el último no tiene ningún poder en los aires, que se vuelve automáticamente un mundo superior.
Normalmente está representada de frente, patas y plumas de la cola apartadas, alas abiertas y plumas desplegadas dícese de vuelo alzado (exployado) y cabeza de perfil, viendo a diestra, como lo debe hacer todo animal heráldicamente correcto. El águila bicéfala, nacida de la reunión de los dos imperios romanos, también creó una variante tricéfala efímera en 1229 con Federico II rey de Sicilia y emperador Romano que pensaba adjuntar el reino de Jerusalén.
El águila heráldica tiene las patas desguarnecidas, frecuentemente rojas de gules, semejando más un halcón de caza que a un águila natural, que tiene las patas cubiertas de plumas hasta las garras, forma que el águila rencontrará en el Primer y Segundo Imperio Francés. El águila fue utilizada por los romanos como símbolo del imperio en los estandartes de los ejércitos,  En la Roma primitiva, las enseñas, (banderas) o estandartes, sustituidas más tarde por la clásica loba de Rómulo y Remo.
Hasta que en la época del político y General Cayo Mario, primo de Julio César, adoptaron el águila, de allí la frase: Las águilas se pasearon por todo el universo conocido, “El citado militar al reformar el ejército romano en la invasión de la Galia por éste, puso como símbolo de la legión el “Aguila de plata”, colocada al extremo del asta, tenía entre sus garras un haza de rayos de oro. El soldado portador del águila le llamaban Aguilífero
A la caída de Constantinopla en 1453, varias casas reales de Europa oriental adoptaron el águila real bizantina como emblema, con el fin de consagrarse como herederos del recién caído Imperio Romano de Oriente. Por esta razón, el Imperio Ruso adoptó como emblema el águila bizantina aparece en el centro de la bandera de Albania, dibujo de George Castriota un albanés cristiano que condujo la revuelta en contra del Imperio Otomano.
Los grandes imperios sucumbieron o desaparecieron, ante su propia adversidad o debilidad generada por si mismos, producida por la ambición desmedida en sus objetivos de tratar de conquistar  los cuatro puntos cardinales de sus horizontes, rebasando sus capacidades, insaciables y ánimos de grandes guerreros, destruyendo todo al paso de su arrojo y poderío.
Alejandro de Macedonia, también llamado el Grande y el Magnífico. En el momento de su nacimiento, se manifestaron signos prodigiosos, dos águilas permanecieron toda la noche sobre la sala donde la reina Olympia daba a luz, un presagio que el niño reinaría sobre dos imperios, terremotos y tempestades se abatieron sobre todo el país y el gran templo de Artemisa en Efeso fue destruido por un feroz incendio, diosa de la caza, del parto y se recurría a ella por protección..  
Los magos de la ciudad anunciaron: Esta noche se ha encendido una antorcha que incendiará todo Oriente. En efecto estaba siendo designado a conquistarlo. A los 20 años de edad es rey, a la muerte de Filipo su padre. Alejandro era un gran militar y audaz guerrero creador de las “falanges” formaciones especiales de defensa y ataque de infantería, el conquistador más grande del mundo  antiguo, casualmente perdido en el ámbito de  territorios conquistados, para él no hubo adversario.
Hasta caer en graves sentimentalismos e imperfecciones aberrantes, el matriarcado le advirtió e hizo caso omiso, de avanzar más perderse y morir. Deja un legado al borde de la muerte y comunica sus tres últimos deseos: Que su ataúd fuese llevado en hombros transportado por los propios médicos de la época. Que los tesoros conquistados oro, plata y piedras preciosas fueran esparcidos camino a su tumba. Y que sus manos balancearan en el aire, fuera del ataúd y a la vista de todos.
Uno de sus generales, asombrado por tan insólitos deseos le preguntó a Alejandro cuáles eran sus razones, le contestó quiero  que los médicos carguen mi ataúd,  ellos ante la muerte no tienen el poder de curar; quiero que vean mis tesoros en el suelo, y vean que los bienes materiales  conquistados aquí permanecen; quiero que balanceen mis manos al viento, para que puedan ver, que vinimos con las manos vacía, y así partimos.
El verdadero poder de Alejandro estuvo en manos de sus generales, a su muerte lucharon entre ellos. Existe un libro titulado “Alejandro Magno y las águilas de Roma” de Javier Negrete, el libro es una ucronia histórica, que re presenta a Alejandro que sobrevive en Babilonia de ser envenenado, y tras conquistar oriente decide iniciar la conquista del mediterráneo el lado occidental, donde se topara con Roma. También faraón fue Alejandro en la dinastía de Ptolomeo, así los sacerdotes hicieron un  calendario de 12 meses con 30 días cada uno,
El libro es muy interesante, sobre todo por las acciones de la representación de una batalla entre las falanges macedonias y las legiones romanas. Emprendedor como ejemplo y decía la competencia no es el enemigo sino tu aliado, porque te incita a ser mejor. Alejandro El Grande nos has enseñado a luchar contra elefantes gigantes cuando casi estaba derrotado. Emprendedor, ¿cuáles son tus elefantes que te dejan aterrado? Haz como Alejandro Magno, siempre luchando a morir por su causa. ¡Y lo mejor de todo, es que el emprendedor siempre puede volver a empezar! Continuará.

Redacción Azteca 21

Leave a Reply