Agua: suministros limitados
por agua, los suministros limitados y cada vez más contaminados, muchos países enfrentan enormes presiones debido a las tensiones derivadas de la sobrepoblación.
El número de habitantes continúa aumentando rápidamente. Pero la tierra, según informa Population Reports, no tiene más agua que dos mil años atrás cuando estaba habitada por menos de 3% de la población actual.
Actualmente 31 países enfrentan déficits crónicos de agua dulce. Para el año 2025 un total de 48 países enfrentarán estos déficits afectando a más de dos mil 800 millones de habitantes.
Es decir, el 35% de la población mundial proyectada, tendrá enormes dificultades para disponer y beber de agua, según conclusiones a las que el propio Banco Mundial ha llegado con la asesoría de Population Reports. Entre los países afectados figurarán Etiopía, India, Kenia, Nigeria y Perú.
Se trata de una realidad, para algunos países con escasez de agua y rápido crecimiento de la población es ya demasiado tarde para evitar una crisis futura.
Otros probablemente lograrán evitarla formulando y aplicando a la brevedad políticas y estrategias apropiadas para que el agua tanto en la agricultura, industria, servicios municipales y domésticos tenga un mejor aprovechamiento sin desperdicio.
Para evitar que a la larga suceda una catástrofe es importante actuar con celeridad. Population Reports hace dos propuestas: la primera, que todos difundamos de manera responsable la información que les he proporcionado a manera de crear nuevos hábitos en la familia y en la sociedad por el bien de nuestro futuro inmediato. La segunda, en nombre de una “revolución azul” trabajar en pro de conservar y ordenar los suministros de agua dulce en vista de la demanda ante el crecimiento demográfico.
A COLACIÓN
Uno de los principios básicos de la economía es la administración de recursos escasos a los que debe hacerse rendir al máximo a través de la búsqueda de técnicas para su optimización. El reto lo tenemos servido a la mesa.
Un mundo con problemas de agua es uno intrínsecamente inestable, no habrá paz. En los albores del siglo 21 una crisis de agua puede obstaculizar el mejoramiento de los niveles de vida y la salud en un número cada vez mayor de países e incluso plantea el riesgo de francos conflictos por el acceso a suministros escasos de agua dulce.
El agua, recuerda, Population Reports es la fuente de vida en la tierra. El 70% del cuerpo humano es agua.
Debe llamar la atención que en determinados lugares los habitantes están extrayendo agua de ríos, lagos y fuentes subterráneas más rápidamente de lo que demora en renovarse.
Desde 1940 la extracción mundial de agua aumentó en promedio entre 2.5% y 3% por año, en comparación con un crecimiento anual de la población de 1.5% a 2 por ciento. En la década pasada la extracción de agua en los países en desarrollo aumentó a razón de 4% a 8% por año.
Con dicha tendencia, mirando al futuro inmediato, la insuficiencia de agua dulce probablemente será uno de los principales factores que coarten el desarrollo económico y motiven muchas guerras.
El Almanaque Mundial destaca que 70% de la superficie de la tierra es agua, empero la mayor parte de ésta es oceánica. En volumen, únicamente 3% de toda el agua del mundo es agua dulce y en su mayor parte no está fácilmente disponible.
Unas tres cuartas partes de toda el agua dulce está inaccesible en forma de hielo y glaciares situados en zonas polares muy alejadas de la mayor parte de los centros de población; sólo 1% es agua dulce superficial fácilmente accesible.
Ésta es primordialmente el agua localizada en lagos y ríos a poca profundidad en el suelo de donde puede extraerse sin mayor costo. Sólo esa cantidad de agua es renovada habitualmente con la lluvia y las nevadas y es, por tanto, un recurso sostenible.
En total, un centésimo del 1% del suministro total de agua del mundo se considera fácilmente accesible para uso humano. Mundialmente se dispone de 12 mil 500 a 14 mil millones de metros cúbicos de agua por año para uso humano. Esto representa unos 9 mil metros cúbicos per cápita anual.
Population Reports proyecta que dentro de 23 años la disponibilidad global de agua dulce per cápita descenderá a 5 mil 100 metros cúbicos por persona, al sumarse otros dos mil millones de habitantes a la población del mundo.
Entonces esta cantidad será insuficiente para satisfacer las necesidades humanas si el agua estuviera distribuida por igual entre todos los habitantes del mundo
Mundialmente el agua dulce no está equitativamente distribuida: en muchos casos no está donde la queremos, ni en la cantidad necesaria; en otros, existe demasiada agua en el lugar equivocado.
De esta forma, con tales desequilibrios, para el 2025 más de 2 mil 800 millones de personas vivirán en 48 países que encararán tensiones hídricas o una grave escasez de agua.
De acuerdo con información de la ONU, de estos países, 40 localizan en el Medio Oriente y Norte de África. Hacia el 2050, el número de países con tensión hídrica o escasez de agua ascenderá a 54 y la población conjunta a 4 mil millones de habitantes, 40% de la población mundial proyectada de 9 mil 400 millones.
El Medio Oriente es la región del mundo con mayor escasez de agua. Desde 1972 viene enfrentando problemas de disponibilidad hídrica tanto para el riego como para el consumo humano.
Desde entonces la región extrae de los ríos y acuíferos más agua de la que repone.
Por ejemplo, anualmente Jordania y Yemen extraen de los acuíferos subterráneos 30% más agua de la que se repone. También en Israel el uso anual de agua supera en 15% el suministro renovable.
Arabia Saudita presenta uno de los peores casos del mundo de uso de agua insostenible. Este país extremadamente árido explota los acuíferos fósiles subterráneos para satisfacer las tres cuartas partes de sus necesidades de agua.
P.D. Le invito a que opine del tema en mi blog http//claudialunapalencia.blogspot.com.
*Economista y columnista especializada. Con estudios de doctorado por la Universidad de Alcalá, tiene dos libros publicados y participa en distintos foros de radio y televisión con opiniones sobre educación financiera, economía y finanzas personales. Puede contactarla en: claulunpalencia@yahoo.com