
Con “El compadre Mendoza”, original del escritor y guionista Mauricio Magdaleno arranca la serie dedicada a “La novela de la Revolución”
mexicano con tema de la Revolución. Así lo manifestó el investigador fílmico José Antonio Valdés, quien este martes comentó dicha película, en el marco del ciclo Cinema Palacio, que se lleva a cabo en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes.
Este ciclo, organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en colaboración con la Cineteca Nacional, cumple su primer año de ofrecer al público una variada oferta cinematográfica acompañada con los comentarios de destacados especialistas.
Desarrollada en plena Revolución Mexicana, la película El compadre Mendoza narra la historia del terrateniente Rosalío Mendoza, hombre que sobrevive pidiendo favores a las fuerzas de bandos opuestos: los poderíos gubernamentales y el ejército de Zapata. Mendoza –mediero de las tierras de labor de un científico famoso en Morelos– deberá tomar partido ante los avatares y la situación insostenible de esa época de turbulencias, aunque ello signifique cometer traición.
“El relato de El compadre Mendoza fue publicado en España por Martín Luis Guzmán en El Sol de Madrid, en 1932. Ese diario cayó en manos de Fernando de Fuentes, quien le pidió a Mauricio Magdaleno llevar el relato al cine. Está película es considerada la primera piedra angular del subgénero del cine mexicano conocido como El cine mexicano con tema de la Revolución”, explicó el investigador José Antonio Valdés.
Con influencias del expresionismo alemán y el naturalismo francés, esta obra no sólo trasciende por ser la primera gran película que aborda el tema de la Revolución Mexicana. Fue producida en 1933, apenas unos años antes de que Plutarco Elías Calles fundara el Partido Nacional Revolucionario (PNR). Más allá de su valor histórico, la trama plantea una suerte de dimensiones emotivas. El compadre Mendoza no expone villanos, ni héroes; por el contrario, humanos bajo situaciones adversas que deben tomar decisiones vitales.
“Mauricio Magdaleno, escritor zacatecano que nació en 1906, creció en una familia que por el lado del padre todos eran comerciantes y del lado de la madre eran maestros. En la universidad conoció a dos personajes que fueron importantísimos en su vida: Vito Alessio Robles, quien lo impulsa a convertirse en escritor; y Juan Bustillo Oro, uno de los directores importantes del Cine Mexicano de los años treinta y cuarenta del siglo XX, el hombre al que le debemos buena parte del género llamado Nostalgia Porfiriana.
“Generalmente, en el cine sobre la Revolución hay de dos sopas: una es el cine folclórico donde la Revolución es en tecnicolor, pantalla grande, las soldaderas tienen la cara de María Félix y los soldados la cara de Pedro Armendáriz, siempre hay victorias y todo es un espectáculo. También está el otro cine de la Revolución, el que se atrevió a hablar de ésta en un tono muy crítico, muy contestatario y que no estaba apuntalando la historia oficial sino criticándola, y a ese género pertenece El compadre Mendoza”, dijo José Antonio Valdés.
El ciclo Cinema Palacio, en su serie: La novela de la Revolución, continuará el próximo martes 28 de septiembre de 2010, a las 19:00 horas, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, con la cinta Los de abajo, basada en la novela histórica de Mariano Azuela.
MAC
Fuente: (CONACULTA)