Abre “Ex-Teresa” exposición sobre Julián Carrillo y el “Sonido 13”, la revolución musical más importante en la historia

Julián Carrillo (1875-1965), músico mexicano a quien Ex Teresa Arte Actual dedica una muestra que fue inaugurada este 19 de agosto.

La exposición lleva el título 13 Sonoro. Julián Carrillo y el Sonido 13, en la cual se realiza una revisión sonora, documental y visual sobre la obra del músico. El montaje retoma el sentido vanguardista de su trabajo y la aportación del Sonido 13 a la experimentación sonora a través de mostrar piezas interactivas que proporcionarán al visitante toda una experiencia sonora.

En 1917, Julián Carrillo sentenció: “El Sonido 13 será el principio del fin y el punto de partida de una nueva generación de músicos que vendrá a transformarlo todo, pues no quedará ni uno solo de los instrumentos actuales en uso. Todos ellos serán insuficientes para producir la abrumadora cantidad de sonidos que van a emplearse. ¿Cómo serán los nuevos instrumentos? Esa será una cuestión que el tiempo irá resolviendo según las necesidades lo vayan exigiendo y marcharán a la par de la división del semitono hasta llegar al límite máximo.”

El Sonido 13, explica el músico Armando Nava Loya, fue descubierto por Julián Carrillo en 1895 y consiste en la posibilidad de escuchar la cantidad suficiente de sonidos musicales capaces de engrandecer la escala de 12 sonidos hasta 96, por medio de la división del intervalo musical llamado “tono” en 16 sonidos diferentes.
Nava Loya fue alumno de Óscar Vargas Leal, inventor y constructor de instrumentos musicales especiales para la aplicación de la teoría del Sonido 13, y de David Espejo y Avilés, encargado de la difusión a nivel popular, biógrafo de Carrillo y un excelente teórico de la obra.

“La trascendencia de este hallazgo consiste en que la transformación en la música es total, porque al tener nuevos sonidos tendrán que aparecer nuevos instrumentos, un nuevo sistema de escritura musical, nuevas técnicas de canto para su entonación, nuevas teorías científicas, aplicación de las nuevas leyes a la música tradicional, corrección absoluta del sistema de escritura musical clásico y muchos otros logros que la humanidad deberá a nuestro ilustre Julián Carrillo”, expresó en entrevista Armando Nava Loya.

Según relata el especialista, el año de 1895 fue decisivo para Julián Carrillo, pues un acontecimiento extraordinario marcó el rumbo de su vida. Como alumno del Conservatorio Nacional, fue enviado a la clase de acústica, impartida por el maestro Francisco Ortega y Fonseca, quien explicaba a los alumnos que “al dividir por la mitad la longitud de una cuerda se produce la octava superior del sonido fundamental.”

La inquietud que provocó en Julián Carrillo esta explicación lo llevó a experimentar a solas con su violín, llegando al siguiente resultado: “Primero dividí la cuerda por la mitad de su longitud y se produjo el fenómeno que para mí era de milagro: oí la octava del sonido fundamental. Después proseguí dividiendo la longitud de la cuerda en tres y se produjo la quinta, en cuatro, y oí la cuarta, en cinco y resultó la tercera, hasta que llegué a la octava división; pero allí me detuve por que el grueso de mi dedo y el pequeño fragmento de la cuerda que quedaba me imposibilitaban para seguir.

“Con el transcurso de los días crecía mi inquietud y me preguntaba: ¿Qué más hay? ¿Cómo seguir comprobando los sonidos producidos por divisiones más pequeñas de las cuerdas? Por fortuna pensé en la hoja de una navaja en su parte roma y busqué ayuda de mi condiscípulo Eucario González para que llevara el arco y empecé a dividir el intervalo de un tono que va de la nota Sol de la cuarta cuerda suelta del violín, hasta llegar a la nota La y pude oír clara y distintamente dieciséis sonidos diferentes, es decir, los dieciseisavos de tono.

“Este momento marcó mi destino. Todos los conocimientos que habría de adquirir a lo largo de mi vida los dedicaría al desarrollo de los múltiples y complejos problemas resultantes de mi experimento, con el cual se rompió el ciclo de los doce únicos sonidos conocidos hasta entonces, abriendo para la música las puertas del infinito”.

La curadora e investigadora de Ex Teresa Arte Actual, Edith Medina, explicó que la exposición 13 Sonoro. Julián Carrillo y el Sonido 13 tiene el propósito de evidenciar que tenemos referencias nacionales de vanguardia, sobre todo en el campo de la experimentación sonora. “Hace un año que iniciamos con la investigación nos dimos cuenta de que Julián Carrillo y su sonido 13 era conocido, pero quizá cuando hablamos de referencias sobre experimentación sonora nos vamos más hacia Europa o Estados Unidos, así que era importante que nuestro público, que es mayoritariamente joven, tuviera esta experiencia de antecedentes de experimentación sonora en México”.

Asimismo, la curadora puntualizó que el montaje está diseñado para que la gente que visite la muestra y más allá de entender la base matemática que utilizaba Julián Carrillo, sepa cómo suena el sonido 13, experimente y entienda este descubrimiento estructurado por el músico mexicano.

“La intención de la exposición no es sólo mostrar los instrumentos, aunque sí habrá algunos que estarán a disposición para que los visitantes interactúen con ellos. Habrá dos pianos, un arpa de 291 sonidos, una guitarra en cuartos de tono y un piano para que la gente observe cómo es la estructura interna y qué es lo que cambió. Algunos de estos están en exhibición y otros podrán ser tocados por los visitantes”, dijo.

Para esta exposición, Ex Teresa Arte Actual presentará Parabolarpa, un arpa gigante en la cual la gente puede interactuar y escuchar parte de los primeros 96 sonidos y de los microtonos que descubrió Julián Carrillo en 1895. Además se mostrarán fotografías, documentos, audio y video que explicarán el proceso conceptual de construcción de la Teoría del Sonido 13 y su particular escritura.

También se exhibirán las diversas disciplinas y técnicas de enseñanza que se desarrollaron con la implementación de esa Teoría, su relevancia en la experimentación sonora y los diversos instrumentos generados por el artista, como el arpa de dieciseisavos de tono y los pianos metamorfoseados, expuestos en 1959 en el Palacio de Bellas Artes. Asimismo, habrá una sala dedicada para hacer un recorrido sonoro del Sonido 13 interpretado y abordado por diversos músicos y artistas. En este espacio el público escuchará piezas como Preludio de Colón, Horizontales, Balbuceos, Cromometrofonía, compuestas por Julián Carrillo e interpretadas por Orquestas o solistas como David Espejo o Jimena Giménez Cacho.

“Es curioso, pero a pesar de que fue un mexicano quien hizo el hallazgo, en México no hay mucho desarrollo en la música microtonal. A nivel mundial incluso hay páginas en Internet en las que incluyen a Julián Carrillo en lo que respecta a música microtonal. Otra cosa es que sí hubo un cierto olvido, quizá por varias cosas: leer las partituras de Julián Carrillo no es tan sencillo y tocar sus instrumentos tampoco, hay que adaptarlos y eso genera una complejidad, pero hoy en día muchos de estos sonidos microtonales podemos generarlos por computadora y no necesariamente con los instrumentos, sin embargo pierde el valor de hacerlo con un instrumento porque cuando uno escucha los instrumentos comienza a entender toda la teoría.

“También hay que tomar en cuenta que el inicio de la Revolución de 1910 le perjudica a Carrillo porque él fue apoyado por Porfirio Díaz para irse a estudiar a Alemania, y no es que él tuviera esa tendencia política, pero le tocó vivir esa época y tras la Revolución se creó un grupo musical que decidió que Julián Carrillo iba con los nuevos preceptos”, explicó Edith Medina.

Ante la pregunta de qué sucedería si el mundo decide poner en práctica las leyes de la revolución musical del Sonido 13, Armando Nava responde: “Lo primero que tendría que desaparecer es la escritura musical por ilógica y absurda, suprimir toda la enseñanza musical impartida en los conservatorios de todo el mundo dado el daño que hacen al infante y al adolescente con teorías comprobadamente erróneas, transformación radical de los instrumentos musicales y sus afinaciones, eliminar los sistemas de solfeo por anticuados e inútiles, en fin, tantas y tantas transformaciones a la teoría y práctica musical mundial que mejor prefieren guardarlo y no ponerlo en mesa de discusión”.

El propio Armando Nava es el creador de una página informativa en Internet, en donde se puede encontrar todo lo relacionado con el maestro Julián Carrillo, fotografías, anécdotas, carteles, fragmentos de su periódico “El Sonido 13”, efemérides, información teórica, obras musicales que se pueden escuchar, datos biográficos y algunos otros temas que amenizan el recorrido de la página, localizable en www.sonido13.com.

Paralelo a la muestra se realizarán dos conciertos. Uno en la clausura y el otro el día de la inauguración, éste estará a cargo de Armando Nava Loya y María del Pilar Nava Calderón, quienes tocarán uno de los pianos “metamorfoseados” diseñados por Julián Carrillo. También se realizarán visitas guiadas dirigidas a todo público, especialmente a estudiantes universitarios. En octubre se realizará un programa de visitas guiadas dirigidas a grupos de personas con discapacidad visual.

La exposición 13 Sonoro. Julián Carrillo y el Sonido 13, fue inaugurada este 19 de agosto, a las 20:00 horas, en Ex Teresa Arte Actual, ubicado en Primo Verdad 8, Centro Histórico, donde permanecerá hasta el 24 de octubre de 2010. La entrada es gratuita.
MAC

Fuente: (CONACULTA)

Leave a Reply