
Tampico, sede del XV Festival de la Huasteca
Daniel González González, director de Desarrollo Intercultural de la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta; Guillermo Arredondo Olvera, director general del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA); Fernando Carrillo Jiménez, secretario de Cultura de San Luis Potosí; Miguel Ángel Zamudio, subdirector de Desarrollo Cultural Regional del Instituto Veracruzano de la Cultura, y Consuelo Cortés Arreola, directora de Patrimonio Cultural del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.
En esta décimo quinta edición del Festival de la Huasteca se efectuará el encuentro “Turismo Cultural y Desarrollo Sustentable”, organizado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, en el que destacados investigadores de los seis estados con territorios huastecos tratarán los temas “Turismo cultural, medio ambiente y recursos naturales”, “Desarrollo cultural de la Huasteca: papel del turismo” y “Casos y voces. Actores regionales. Visión del turismo cultural”.
El director general del ITCA y coordinador actual del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, Guillermo Arredondo Olvera, señaló que se tiene todo listo para que el sur de Tamaulipas se vista de gala en la celebración de esta gran fiesta, que reúne a los habitantes de las comunidades de los seis estados que forman parte de la Huasteca: Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz.
Añadió que la sede de este importante evento será la explanada del Espacio Cultural Metropolitano, donde se realizarán diversas actividades con más de 300 creadores participantes en aproximadamente 40 actividades, entre las que destacan talleres, conferencias, artes plásticas, exhibición y venta de artesanías, música y danza tradicional, proyección de videos, muestras gastronómica, medicina tradicional y herbolaria y presentaciones editoriales, así como el reconocimiento a hombres y mujeres que se han destacado en la preservación de la cultura huasteca, que se ha denominado, por primera vez, “Tesoros vivientes de la Huasteca”.
Indicó que las huapangueadas podrán ser escuchadas en varias partes de la República a través de Radio Educación, en su emisión nocturna –y en casi todo el mundo por Internet– y mediante el canal 2 del sistema Edusat, también en las estaciones culturales estatales, como Radio Tamaulipas y Radio Universidad Autónoma de Tamaulipas. A todo el mundo, las transmisiones llegarán por onda corta e Internet. Finalmente, dijo que se espera una asistencia de más de 12 mil personas, que dejarán una importante derrama económica por la demanda de servicios turísticos de todo orden. Por cierto, al final de la conferencia, con un público escaso –no pasábamos de seis los espectadores atentos–, pero conocedor, el trío Tradición Genuina, de Ciudad Victoria, Tamaulipas, tocó varios huapangos acompañado por el Cenzontle mayor, Julio Hernández Aparicio, a quienes esperamos ver en el Puerto Jaibo.
Respecto del programa, cabe mencionar que el XV Festival de la Huasteca comenzará a tambor batiente –y así seguirá y concluirá– el jueves 19 al mediodía con Ramón Chávez, un verdadero artista popular, creador de temas emblemáticos de la región, como “El zacahuil” y “El tragón”, entre otros. Luego destaca la actuación de una auténtica diosa huasteca, artista plena y sencilla, Blanca Pulido con el trío Alegría Huasteca. También habrá danza, muestra gastronómica y la participación de Los Utrera, grupo de son jarocho representante de la región cultural invitada: Sotavento. A las 19 horas, tendrá lugar la inauguración oficial con la presencia del gobernador tamaulipeco Eugenio Hernández Flores y el reconocimiento a personalidades que han contribuido a preservar la cultura huasteca. Después, aproximadamente a las 20:30 horas, la huapangueada (llamada oficialmente “Encuentro de Músicos Huastecos”), en la que tocarán el trío del Conjunto Típico Tamaulipeco del Gobierno del Estado de Tamaulipas –con Camilo Ramírez Hernández en el violín, uno de los violinistas más promisorios y jóvenes de esta tradición musical–; los tríos Calamar, de Hidalgo; Huasteco Huaytlalpan, de Puebla; Perfecto López y su Tradición Serrana, de Querétaro; Huasteco de Valles, de San Luis Potosí; Ozuluama, de Veracruz, y Los Caporales del Pánuco, de Tamaulipas. Al concluir éstos, seguirán los numerosos tríos que asisten por su puro gusto y arman una verbena. La pregunta es: ¿los dejarán tocar hasta la madrugada, como suele suceder en este tipo de fiestas populares?
El viernes 20 habrá actividades del encuentro temático –iniciadas el 19–, presentaciones de libros, discos y videos y la muestra gastronómica. Destacan el disco “Joel Monroy. El violinista virtuoso del son huasteco”, del trío Huasteco de Valles, el cual, supongo, debió de ser producido por la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí; el adjetivo suena pretencioso, pero lo cierto es que Joel es uno de los violinistas huastecos más importantes de la actualidad y el disco, sin duda, es un reconocimiento en vida a su fructífera trayectoria; el video “Cantares y añoranzas de la Huasteca en Tamaulipas”, de Ludivina Nieto Ornelas, una importante promotora del huapango en dicho estado; el disco “XIII Festival de la Huasteca”, conmemorativo de esa fiesta celebrada en 2008 en Xilitla, San Luis Potosí, y llama la atención el disco “Viviendo del recuerdo”, de los Hermanos Crespo, pues, entre otros, presentará Efrén Fayad, pintor y promotor cultural de Huejutla de Reyes, Hidalgo, quien está haciendo una relevante labor de rescate musical en la región. Aclaro: también los otros productos culturales que se presentarán éste y los demás días de festival son muy interesantes; sólo basta echar un vistazo al programa general (que se puede bajar en www.huasteca.org). Para concluir, la huapangueada con los tríos Magisterial, de Tamaulipas; Trébol Huasteco, de Hidalgo; Polifonía Huasteca, de Puebla; Fortunato y sus Cometas, de Querétaro (en el violín don Fortunato Ramírez Camacho, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2005); Los Rebeldes Huastecos, de San Luis Potosí; Los Regionales del Totonacapan, de Veracruz, y Soraima y sus Huastecos, de Tamaulipas. Después, los que se sumen a la fiesta.
El sábado 21 continúan las actividades del encuentro temático y de presentaciones de productos culturales, como el video “Ritual del volador”, de Guy Stresser Pean, el disco “Amar y vivir, retrospectiva musical”, de Omegar Salazar Tovar, “Hablemos de sones y huapangos”, presentación interactiva del maestro Tomás Gómez Valdelamar, “Amatlán, una fiesta que nunca termina”, libro recopilado por Arturo Hernández Ochoa, el disco “XIV Festival de la Huasteca”, que se efectuó en San Felipe Orizatlán, Hidalgo, en 2009; la huapangueada con el Grupo Ramírez Ochoa, de Tamaulipas; los tríos Los Gallitos, de Hidalgo; Inspiración Husteca, de Puebla; Herencia Queretana, de Querétaro; Alma Xilitlense, de San Luis Potosí; Hernández, de Veracruz, y Calderón, de Tamaulipas. Luego se llevará a cabo la Clausura oficial. Posterior y probablemente, seguirá la huapangueada con los tríos voluntarios.
El domingo 22, aunque no está considerada esta fecha en el cartel oficial, también habrá actividades, como cuentacuentos, homenaje póstumo a cronistas e investigadores de la Huasteca y la participación de la Banda Municipal de Tampico. Además de lo comentado, habrá conferencias, exposiciones de plástica y fotografía y diversos talleres de artesanías, bordados con tintura tradicional, escultura en barro, danza tradicional y danza para niños. El punto de encuentro de las actividades del festival será el imponente Espacio Cultural Metropolitano –popularmente conocido como “el Metro”–, en Boulevard López Mateos, sin número. El Festival de la Huasetca es una fiesta que alcanza su plena madurez y está en condiciones de ser promocionada en todo el mundo, como el Festival Internacional Cervantino y el Festival Internacional Tamaulipas, por mencionar dos representativos. Digo, ¿por qué no? Sólo resta esperar que no haya tormentas ni nubarrones durante esos días de fiesta huasteca.
Comentarios a esta nota: gregorio.martinez@azteca21.com
Foto: Los funcionarios de los estados huastecos durante la conferencia de prensa en la Casa de Cultura de Tamaulipas en el D.F.
Azteca 21/Gregorio Martínez M.