Potenciar el humor de Harold Lloyd, principal desafío al musicalizar “El hombre mosca”: Fernando Rivera Calderón

 Potenciar el humor de Harold Lloyd, principal desafío al musicalizar “El hombre mosca”: Fernando Rivera Calderón

estadounidense Harold Lloyd, cinta que se presenta este sábado 14 de agosto, en dos funciones, dentro del ciclo Bandas Sonoras de la Cineteca Nacional del Conaculta.

En medio de uno de los últimos ensayos previos a la presentación y al ritmo de los acordes de la banda sonora, en la sala de su departamento, el también creador del concepto humorístico- musical El Palomazo Informativo, confesó su gran admiración por el comediante, de tal suerte que el principal desafío que le planteó desarrollar este proyecto, fue el de lograr, a través de la música, potenciar el humor que Lloyd le imprime a la película.

Fernando Rivera Calderón refirió que recibió la invitación por parte de la Cineteca Nacional para tomar parte en este ciclo, cuyo concepto es proyectar clásicos del cine mudo, sonorizados por grupos contemporáneos, con la posibilidad de elegir entre cinco títulos.

“Originalmente elegí una película italiana de la década de 1930 que tiene que ver con el infierno de Dante; pero después me llamaron y me dijeron que había llegado una copia de El hombre mosca, de Harold Lloyd, y dije no hay más que pensar, esa, porque desde niño soy su fan. Era un desafío fuerte, porque es un largometraje como de hora y media, pero además, ya tenía una banda sonora de Carl Davis, escrita en los años veinte”, comentó.

Amante del cine y de la buena música en las producciones cinematográficas, el intérprete y compositor, concibió su participación en este ciclo como una buena oportunidad de experimentar, alrededor de una  producción muy conocida, que le inspiró emprender un trabajo creativo enfocado a potenciar ciertos aspectos humorísticos.

“No busqué crear un discurso diferente, sino que me monté al mismo tren de Harold Lloyd, en un intento por reforzar musicalmente cada chiste, cada escena de acción; estar encima del trabajo de Davis, a través de una parte rítmica muy fuerte que no había en ese tiempo, pues no se usaba la batería en las bandas sonoras y creo que ahora, con ella, se reafirma el ritmo que la película tiene en sí misma. Usamos instrumentos que remiten un poco a la época de los veinte, como los alientos y el piano, aunque son composiciones de hoy”, detalló.

Al hablar del proceso creativo, Fernando Rivera Calderón explicó que fundamentalmente se agarró del cariño que le tiene a Lloyd como humorista, como revolucionario del cine y del humor, pero con un total apego a lo que aparece en la pantalla.

“Acepté el desafío y me puse a ver la película  sentado al piano, a improvisar, a ir sacando cosas y bueno, pues ya en la etapa final, ya con el ensamble, a trabajarlo y a montarlo. Componer la música me llevó dos semanas y otras dos para el montaje. Todo el tiempo vemos la película y más allá de las estructuras ya armadas, improvisamos, sobre la marcha, estamos como muy atentos a la trama, para reaccionar con los instrumentos”, abundó.

Acorde con el estilo que ha caracterizado su estilo como músico, la improvisación juega un papel fundamental, pues “para mí si algo no tiene margen para improvisar, no tiene sabor; el sabor se le pone a cualquier espectáculo cuando se construye en el momento mismo, eso me estimula y es parte del desafío. Por eso la selección de los músicos era muy importante, tenían que ser muy buenos, intuitivos y capaces de reaccionar ante cualquier situación”.

Así conformó un ensamble en el que participan Adrián López y  María Emilia Martínez, sus compañeros en Monocordio; el baterista Julio Ordóñez, integrante de El Palomazo Informativo y del equipo del programa radiofónico El Weso; el contrabajista Alonso López, amigo de la banda; Paul Conrad y Edgar Castañón, en los alientos (trombón y trompeta); y el propio Rivera Calderón, en el piano y sintetizadores.

Fernando Rivera Calderón reveló que quienes acudan este sábado a la Cineteca Nacional, a las funciones de El hombre mosca, escucharán algo muy diverso: funk, acid jazz, rock, jazz, referencias clásicas muy minimalistas cercanas a lo electrónico, además de referencias a películas presentadas como gags musicales, alusivas a El hombre araña, Starwars o Superman, pero todo unido por un hilo conductor que potencia el tono paródico, el humor y la ‘prendidez’ de la película.

“Pero para darle emoción, improvisaremos en varios espacios de la proyección. Ninguna función será igual, aunque en lo esencial la composición es la misma, pero la intención, los detalles que al vuelo aplique cada uno de los músicos, la hará diferente, pues nos gusta tomarnos algunas libertades ya con la energía del momento y la reacción del público”, comentó.

Por último, Fernando Rivera Calderón dijo que luego de las funciones de El hombre mosca programadas para este sábado 14 de agosto, a las 17:00 y 20:30 horas en la Cineteca Nacional, existen planes para llevarla a otros lugares del país; además, tendrá conciertos y nuevo disco con Monocordio, el estreno de un espectáculo de teatro-cabaret, la radio, la vida, el amor y lo que se acumule.
AMS

Fuente: (CONACULTA)

Redacción Azteca 21

Leave a Reply