Home Entrevistas “Así cantaba México”, de Alma Velasco, un perfil musical de una gran nación (4ª y última parte)
Entrevistas - August 13, 2010

“Así cantaba México”, de Alma Velasco, un perfil musical de una gran nación (4ª y última parte)

muchas cosas”. Hasta este año que vi que no se estaban haciendo esas cosas fue que empecé a proponer el disco, pero con algunas personas, no lo he hecho tan masivamente, por ejemplo, nunca me acerqué al Gobierno del Distrito Federal, en fin, esas cosas no las hice porque no tengo tiempo, casi nunca estoy en la ciudad de México, mañana me voy de viaje, estuve la semana pasada en Oaxaca, la antepasada en Ciudad Juárez… Como que uno solo no puede hacer todo, pero pienso que quien se acerque al disco, quien tenga la posibilidad de tenerlo, advertirá que es un documento importante, un documento de colección.

¿Deseas agregar algo para concluir la charla sobre el disco?

Sí, mira, el acompañamiento de Eduardo para mí fue muy importante, yo hice una selección de textos o hice unos, que son más o menos los de aquí [el cuadernillo], pero Eduardo, ya cuando se hizo el disco, trabajamos para eso, pero parte de ese rollo es de Eduardo Casar y se lo reconozco totalmente y, bueno, los músicos…

¿A qué te refieres con el acompañamiento de Eduardo?

Eduardo estaba conmigo, ya estábamos juntos… Eduardo ya participó en esta parte del disco. Los “puentes” del espectáculo, por decirlo así, fueron creados por mí, y aquí [disco] hubo una atención más específica, más pulida de Eduardo. También para mí es importante rescatar a todos mis músicos, todos se han hecho enormes músicos. Iván Sánchez ha hecho cosas importantísimas; Carlos Velasco, que está en Los Ángeles, es… de los músicos de los que dices: “La música popular existe por músicos como él”; igual los demás. ¿Qué puedo decir de Ernesto Anaya? Él sí tiene un reconocimiento dentro de México en muchas áreas, ahora está cantando, ya estudió. Cuando empezó conmigo no estudiaba, y le decía: “Ernesto, tienes que estudiar, tienes que pulir, mira que esto”, entonces fue muy padre, ahora que lo veo digo: “Qué barbaridad, de aquel muchacho que hizo conmigo ese disco, bueno, ahora es todo un señor musicote”.

Canta, por ejemplo, en los “Cantes huastecos”, de Jesús Echevarría…

Sí, con Lourdes [Ambriz], es un discazo, hermoso, claro, es un producto completo.  Bueno, creo que todo mundo ayudó, todos los que salen aquí [“Así cantaba México”], el único que no salió fue Eduardo, porque lo botó el que me hizo la última adaptación para el disco compacto, ni él ni yo lo vimos, ahora, si lo reedito, por supuesto que aparecerá su crédito, porque él hizo eso.

¿Lo vendías en tus presentaciones?

No, eso fue una cosa muy rara… Ya lo vendo porque mucha gente me lo ha pedido. Ahora que me vaya a Zacatecas, me llevaré unos discos, casi los últimos que tengo, voy a dar unas conferencias y un curso, un taller, entonces ahí saco este disco porque ahorita me interesa que la gente tenga este apoyo, porque en las escuelas cómo…

¿Por qué no das conferencias con este disco? Quizás podrías hablar un poco del contexto del país y de las canciones, de algunos autores y poner las canciones del disco. Sería, creo, muy interesante.

Tienes razón, no es mala idea, claro, no se me había ocurrido, te agradezco la idea.

Por nada. ¿Me podrías hablar más acerca del proyecto del otro disco y sobre el de Lucha Reyes?

Sí, estamos viendo si ampliamos éste, básicamente, el material de Independencia para incluir otras canciones que también son de la época, y se llamaría “Cuando México despierta”. El proyecto de Lucha Reyes lo estoy haciendo con su sobrina nieta, que es quien tiene los derechos de regalías junto con sus hermanos, lo estamos trabajando con ella. A Lucha la metimos como parte del arte que se hizo después, el arte posrevolucionario, se va a hacer un homenaje, lo están trabajando CONACULTA, la Delegación Magdalena Contreras y otras personas que están en el proyecto. Yo estoy viendo si entra la UNAM; éste sí es el proyecto más gratuito de las cosas que hemos hecho, yo no cobro un quinto, nadie, ni Yolanda. Queremos ver si podemos sacar un disco con las grabaciones desconocidas de Lucha, tanto de las que cantó como soprano todavía, de las previas a las de su cambio de voz, como de las primeras del cambio de voz y alguna muy conocida de ahora, aparte de que va a haber una exposición, se va a hacer el catálogo completo de todo lo que se pueda conseguir de ella por la Fonoteca Nacional y se va a hacer un cancionero con las letras, todo digitalizado, portadas, todo.

Qué bien, precisamente hay muchas lagunas respecto de información fidedigna y biografías de artistas populares, como por ejemplo Miguel Aceves Mejía, Francisco “El Charro” Avitia y, creo, Lucha Reyes… Quienes, en su momento, pusieron muy alto el nombre de México.

Yo tengo una radionovela que hice con lo de Lucha Reyes, en 1994, cuando ella cumplió cincuenta años de muerta, ahí aparecen muchos datos de ella y está dramatizada, se va a pasar por Radio Educación, se va a retransmitir del 1 al 21 de noviembre… Yo hice todo, el guión, tengo la copia de los casetes…

¿Sería posible publicar algunos fragmentos de ella en Azteca 21?

Sí quiero. A mí no me interesa guardarme la información, para nada. Bueno, te he decir que Lucha Reyes inventó el género ranchero, vernáculo, que después todo el mundo le ha imitado, o tratado de imitar, ella lo inventó, ella lo creó, antes no existía…

¿No sería factible que Lucha se hubiera nutrido de algún cantante popular anónimo, que lo hubiera visto u oído en alguna carpa o teatro de revista o incluso en alguna cantina?

Lucha Reyes fue la primera que hizo eso, empezó a cantar así por 1929, al perder la voz… Ella no estuvo en el campo, estuvo en las carpas, pero no lo creo, no había el estilo vernáculo así, desgarrado. Mira, ella hizo una cosa que… yo ahí me empecé a identificar con ella, lo que te decía, que empecé a dramatizar las canciones, y cuando empecé a oírla, porque yo la empecé a oír mucho después de esto [de “Así cantaba México”]. Para empezar, cantaba los mismos tonos que yo, de mezzosoprano, que es dificilísimo encontrar una gente que haga eso, porque ella perdió la voz de soprano, entonces agarró un tonito que le acomodó y ése fue su tono de mezzo, y empezó ella… yo creo que por personalidad, pues no era una mujer culta, aunque hay quien dice que sí estudió y que hablaba francés, no es cierto, digo, si es cierto que lo comprueben con algo, si se salió de segundo de primaria de la escuela y nunca volvió, entonces no creo que haya estudiado idiomas y la gran cosa, yo no creo, pero lo que hace ella es que tiene una forma de entender las letras que la lleva a eso, como lo hice yo aquí [en el disco compacto], yo me identifico por eso, y por mil cosas más, entre otras ésa, entonces ella hace lo que es una dramatización de una canción.

Entonces, ¿ además de ti y muchos otros cantantes, Lila Downs tiene influencia de Lucha Reyes?

Sí, por supuesto, ahora bien, Lila Downs es un fenómeno en todos los sentidos, lo que ella hace no lo ha hecho nunca ni Lucha Reyes ni nadie, ella ha hecho cosas innovadoras en manejo vocal absolutamente únicas. Ahora tiene ciertos rasgos de Ima Zumack en sus agudos y en sus juegos con graves, pero ella juega con esos graves porque los tiene, o sea, ella posee esa voz y lo hace por voluntad. Además, elige un repertorio que absolutamente nadie tendría por qué conocer y canta una canción de un pueblo de Oaxaca en Alemania, ¿me entiendes? Y la gente, bueno, se vuelve loca, canciones que nunca nadie hubiera… digo, la del molito, cómo que “La cumbia del mole”. Lucha Reyes es un fenómeno y Lila Downs es otro fenómeno, y hay que reconocerlo, yo me quito el sombrero con Lila, mucho más en vivo que en disco, porque ella es el triple en vivo que en un disco. No puedes creerlo, es extraordinaria, maravillosa.

Así concluye esta conversación con Alma Velasco, la creadora de “Así cantaba México”, un disco también maravilloso, extraordinario, que vale mucho la pena conseguir. Le agradezco su tiempo y sus palabras, su generosidad. Quedamos en espera de dar a conocer más información de sus actividades, especialmente de las del proyecto sobre Lucha Reyes y también de la poesía de Eduardo Casar, autor laureado de “Grandes maniobras en miniatura”. Hasta entonces.

Comentarios a esta nota: gregorio.martinez@azteca21.com

Foto: La cantante y el poeta: Alma Velasco y Eduardo Casar en su estudio.
Azteca 21/Gregorio Martínez M.

Leave a Reply