Home Espectáculos Con “De La Coronela a Zapata”, la Compañía Mexicana de Danza Contemporánea recupera lo mejor de “La Epoca de Oro”
Espectáculos - July 21, 2010

Con “De La Coronela a Zapata”, la Compañía Mexicana de Danza Contemporánea recupera lo mejor de “La Epoca de Oro”

difundir el patrimonio dancístico nacional.

Con el auspicio del Conaculta y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la agrupación codirigida por Guillermo Arriaga y Rodrigo González, ofreció la primera de tres presentaciones programadas en el Teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque, en la que recupera piezas  que han alcanzado la posteridad por su calidad y propuesta.

De La Coronela a Zapata, reúne tres piezas consideradas emblemáticas del periodo conocido como Época de Oro de la Danza Moderna Mexicana: un fragmento de La Coronela, concebida hace 70 años por Waldeen;  La balada del venado y la luna, creada por Ana Mérida hace 60 años; además de Zapata, realizada hace 55 años por Guillermo Arriaga; y se complementa con Soy (2008), del propio Arriaga y Eduardo Flores.

El espectáculo abre con Soy, coreografía de Guillermo Arriaga y Eduardo Flores,  concebida como tributo a una de las grandes figuras de la pantomima a nivel mundial, el célebre mimo francés Marcel Marceau. Se trata de un solo interpretado por el propio Eduardo Flores, en el que se exalta la potencialidad del cuerpo como herramienta de expresión.

En este montaje no hay presencia de elementos escenográficos que acompañen al bailarín; solitario en la escena, se da a la tarea de poner de manifiesto la habilidad que puede desarrollar un ser humano para comunicarse con los demás a través del gesto y la corporalidad. La música de Gustav Mahler genera la atmósfera propicia para subrayar el mensaje.

La función continuó con la interpretación de La balada del venado y la luna (1949), original de Ana Mérida, quien se inspiró en una antigua leyenda que habla de un encuentro entre el animal y la reina de la noche.

Los intérpretes recrean corporalmente  el ritual de la cacería, así como la batalla que emprenden las nubes y la luna para proteger a este animal, aunque sin éxito. La obra originalmente se montó con escenografía y vestuario diseñados por la pintora surrealista Leonora Carrington y con música de Carlos Jiménez Mabarak.

A esta siguió un fragmento de La Coronela (1940), obra representativa del México posrevolucionario que retoma al ya mítico personaje femenino de esa etapa de nuestra historia, el de la soldadera o la famosa Adelita, mujeres que no sólo se sumaban a la lucha sino que se encargaban del cuidado y alimentación de los hombres.

Este solo coreográfico creado por Waldeen, se acompaña con música de Silvestre Revueltas y en su momento, contó con escenografía y vestuario de Gabriel Fernández Ledezma; en esta ocasión, fue ejecutado por Miriam González.

Para cerrar el programa, la Compañía Mexicana de Danza Contemporánea se reservó una pieza que ha conseguido un sitio privilegiado en la historia de la danza nacional: Zapata (1953), de Guillermo Arriaga.

El destacado coreógrafo y bailarín la creó hace 55 años, con la conjunción de otros grandes talentos, tal es el caso del compositor José Pablo Moncayo, de quien utiliza la música; además del pintor y escenógrafo Miguel Covarrubias, quien en su momento se encargó del diseño escénico y del vestuario. La interpretación estuvo a cargo de Miriam González y Eduardo Flores.

La Compañía Mexicana de Danza Contemporánea ofrecerá dos funciones más con De La Coronela a Zapata, programa en el que repone tres de las piezas que se han convertido en icono de la danza mexicana de la primera mitad del siglo XX, hoy martes 20 y mañana miércoles 21 de julio, a las 20:00 horas, en el Teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque.
AMS

Fuente: (CONACULTA)

Leave a Reply