Home Inolvidables Carlos Chávez es uno de los más importantes compositores de nuestro continente y hoy más que nunca debe ser revalorado
Inolvidables - June 11, 2010

Carlos Chávez es uno de los más importantes compositores de nuestro continente y hoy más que nunca debe ser revalorado

natalicio (13 de junio).

El libro del investigador, nacido en Nuevo México y quien durante su etapa de estudiante asistió a un concierto del músico mexicano en el Palacio de Bellas Artes que cambió su vida, fue presentado en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes del Conaculta.

Para comentar la obra Trece panoramas en torno a Carlos Chávez, estuvieron presentes Yael Bitrán, Juan Arturo Brennan,  Gloria Carmona y la moderación fue de Juan Carlos Cruz Elorza, quienes compartieron diversas opiniones y anécdotas en torno al músico y ex director del Conservatorio Nacional de Música; director fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional y director del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Sobre esta edición de la Dirección de Publicaciones del Conaculta, Juan Arturo Brennan dijo que la música de Chávez no es puramente nacionalista como se ha querido dar a entender, sino que también se eleva a niveles universales.

Señaló que Robert Parker reconoce a través de esta obra lo político en Carlos Chávez y al mismo tiempo las iniciativas que durante sus periodos como funcionario respaldó para enriquecer el panorama musical y cultural del país.

“Es un ámbito de su vida que no se debe soslayar ni esconder, ni tampoco vituperar gratuitamente, sino integrarlo a su figura como creador, funcionario y ser humano”.

Hablo Brennan de un Carlos Chávez poliestilístico no solamente por la extensa variedad de su catálogo, sino en cada matiz de su obra. “También Parker se ocupa de algo que se reitera a lo largo de toda su obra, un ancla musical de la cual los melómanos no pueden resistir”.  

Brenan refirió que el sexto ensayo del libro es uno de los más políticos y da cuenta de los malabarismos que en vida tuvo que hacer Chávez para mantener su carrera como músico y al mismo tiempo cumplir con las políticas del país.

“Hay un pasaje muy interesante donde se menciona su cercana relación con Diego Rivera y Frida Kahlo y las vicisitudes que tuvo que afrontar ante las ideas comunistas del pintor e incluso escribirle una carta que comenzaba con la frase: Me es muy grato informarle… para decirle que había cancelado la creación de un nuevo mural del artista”.

Brennan dijo que en estos trabajos se muestra a un Carlos Chávez con diversas facetas como ser humano y no sólo como un semidiós dedicado al fomento musical y a la composición.

“Sobre todo es entrañable la gran amistad con Aaron Copland convirtiéndose ambos en promotores de la obra del otro y buscando crear una verdadera música surgida en el Continente Americano fuera de las raíces europeas”.

Yael Bitran detalló que el volumen está dividido en diversas  secciones que muestran los procesos de composición que utilizaba Chávez para diversas expresiones artísticas, ya fuera, danza o cine, además de una introducción histórica a la obra y vida de este autor.

También, dijo, Parker se adentra en la vida social del músico y detalla su  amistad con diversas personalidades del arte y la cultura como Diego Rivera y su esposa Frida Kahlo, Leopold Stokowski u Aaron Copland.

“Se incluyen además composiciones de obras como Sinfonía Antígona, El concierto fantasma para arpa, Sinfonía No. 3, Concierto inconcluso para violonchelo y Concierto para trombón y orquesta, que sin duda representan un regalo de gran atractivo para los amantes de la música”.

Gloria Carmona afirmó que el libro, más que pasajes ofrece panoramas de las vivencias y las obras de Chávez. Mostrando que el arte tiene fecha y momento, convirtiéndose en espejo de la vida.

“Hay textos que el lector encontrará de gran interés, como aquel que refiere a un concierto para arpa que el compositor por alguna razón nunca pudo realizar y que dejó como un misterio el principio y el fin de esa pieza. Toda esta serie de panoramas viene precedida por una introducción sobre la trayectoria de Chávez en la que Parker retoma muchos datos biográficos de su primer libro”.

Sobre el Robert Parker mencionó que realizó una tesis de licenciatura sobre las tres primeras sinfonías de Chávez, trabajo que fue publicado después como Carlos Chávez, Mexico’s Modern Day Orpheus.

Su conocimiento sobre el personaje lo llevó a publicar después Carlos Chávez: A Guide to Research. Parker es hoy integrante de The American Federation of Musicians, The American Musicological Society y The Society of American Music. Recibió el reconocimiento Fullbright en 1983 y 1989 por sus investigaciones sobre música en México.

Durante la presentación el pianista Tonatiuh de la Sierra interpretó una selección de temas de Carlos Chávez que fueron celebrados por el público y los presentadores.

Finalmente en una carta enviada desde Miami por Robert Parker y leída por Yael Bitrán, agradeció a Ana Chávez y al resto de la familia de Carlos Chávez por el apoyo otorgado para realizar esta obra y adentrarse en el mundo íntimo y creativo de uno de los más grandes músicos surgidos en México.
HBL

Fuente: (CONACULTA)

Leave a Reply