IED, urge recuperar flujos

calendarización objetiva al respecto y que la desregularización no ha sido suficiente.
El año pasado, la IED que ingresó a la economía mexicana fue por 11 mil 417 millones de dólares de acuerdo a lo confirmado por  Banco de México y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Dichos recursos fueron la mitad de lo que  paisanos legales e ilegales en Estados Unidos enviaron a sus familias en México un total de 21 mil 181 millones de dólares.
Mientras distintos analistas y sectores llevan meses poniéndole atención a la situación de las remesas, pocos han mostrado un interés real por recuperar los niveles de IED que sean lo suficientemente atractivos y útiles para dar un bálsamo a la producción y la generación de empleos.
La diferencia entre las remesas y la IED es que las primeras pasan al canal de la microeconomía, directamente a las familias, para el INEGI es un ingreso y así lo contabiliza, desde mi punto de vista un subsidio transferido en moneda extranjera desde la Unión Americana y cuya utilidad principal es para comprar bienes de consumo.
Es cierto que las remesas atemperan la presión de la pobreza, son un paliativo temporal mientras están y reducen una presión social muy importante pero la IED es uno de esos ingredientes necesarios para dinamizar una economía.
Preocupa entonces su falta de animosidad, las dificultades reales para acceder en  sectores tabú, protegidos y  todavía estatizados.
Como economista soy de las que cree que un país no debe entregarse por completo a la IED, creo en el punto intermedio, es necesaria sí para impulsar la competitividad, darle opciones a los consumidores y por supuesto debe existir una política de Estado para vigilar el sano cumplimiento de las reglas tanto para los competidores nacionales como extranjeros.
También llama poderosamente la atención que una economía mucho más pequeña que la mexicana como el caso de Chile haya desplazado a México del segundo lugar regional después de Brasil como país con mayor atractivo para la IED.
De acuerdo con la Cepal cinco países de la región recibieron los mayores flujos de inversión en 2009: 1) Brasil. 2) Chile. 3) México. 4) Colombia 5.) Argentina.
El año pasado como sabemos fue muy malo en general para el contexto económico y las economías latinoamericanos no escaparon de ello aunque hubo por supuesto comportamientos heterogéneos y cada país respondió a la crisis dependiendo de sus fortalezas y sucumbió ante ella dependiendo de sus debilidades.
La codependencia de México hacia el mercado exterior estadounidense por medio de la industria maquiladora de exportación, la producción automotriz, el petróleo y el mercado de consumo le pasaron la mayor factura de América Latina e implicó la tercera caída del PIB más fuerte a nivel mundial.
Brasil y Chile resultaron mucho menos afectadas, en parte les ayudó  la diversificación de sus economías, no depender en 80% del mercado estadounidense y conservar el atractivo para la inversión extranjera directa.
A COLACIÓN
Hay quien dice de México vuelan los capitales por la violencia y la inseguridad, otros opinan que han dejado de ingresar divisas en dicho renglón por la constante mala nota que el gobierno de Estados Unidos  exalta antes sus ciudadanos con sendas advertencias de “no vacacionar en México, no hacer negocios en el país Azteca, no cruzar la frontera”.
Ello aunado a toda la propaganda a nivel mundial de México en noticieros y otros medios de comunicación por supuesto implica que dentro de las valoraciones de un inversionista que tiene en mente comprar activos se conjugue el escenario de la violencia y la inseguridad.
No es lo mismo la mentalidad de un inversionista que participa en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) especula con el riesgo, se mete al mercado cambiario, mueve, vende, compra, provoca nerviosismo en muchos casos y saca su dinero a otro mercado en horas, días, semanas, dependiendo de lo que el nivel de riesgo le deje de ganancia.
Todo lo contrario el empresario que va a ejercer su papel de inversor directo  generalmente representa un grupo empresarial son varios los accionistas, estudian y analizan las mejores oportunidades, la rentabilidad inmediata y el riesgo-país que detenta la economía a la que llevarán sus millones de dólares para ser convertidos en una industria.
GALIMATÍAS
¿Dónde invertir en México? La respuesta depende de lo que el Ejecutivo y el Legislativo logren modificar al respecto para canalizar capitales frescos a sectores tales como las telecomunicaciones, el espacio aéreo, otros medios de comunicación terrestres porque tal parece que en el sector eléctrico y energético los negocios y la presencia extranjera seguirán siendo en lo oscurito privilegiando a determinados grupos nacionales y foráneos.
Hay mucho por mejorar. Además resulta ridículo y hasta contradictorio cualquier intento de parte de la propia Comisión Federal de Competencia por propiciar una fusión entre Aeroméxico y Mexicana, lo que provocaría un gran monopolio en un sector ávido de competencia, desregulación, nuevos competidores, mejores tarifas, más rutas, disponibilidad de horarios, etc.
Los mexicanos pagamos tan caro tantos malos servicios y nos volvemos rehenes, incapaces de ejercer nuestra libertad de opción porque no hay más, hace falta atraer IED en  líneas aéreas, no es posible que un billete redondo de la ciudad de México a Mérida cueste más caro que uno redondo de Madrid  a Venecia.
Tampoco es justo que no contemos con transporte ferroviario de primer mundo, de alta velocidad, las coinversiones con franceses, españoles y japoneses servirían para intercomunicar de otra forma al territorio mexicano.
México necesita poner sobre de la mesa los sectores y subsectores en los que requiere el ingreso de IED, buscarla y atraerla. Por supuesto hay mucho por hacer para mejorar la imagen del país en el extranjero, salir a competir con otras economías sabedoras también de la relevancia de la inversión.
P.D.  Le invito a que opine del tema en mi blog  http//claudialunapalencia.blogspot.com.
*Economista y columnista especializada. Con estudios de doctorado por  la Universidad de Alcalá, tiene dos libros publicados y participa en distintos foros de radio y televisión con opiniones sobre educación financiera, economía y finanzas personales.  Puede contactarla en: claulunpalencia@yahoo.com

Leave a Reply