Turismo internacional, ligero repunte

pandemias y las crisis económicas.
A nivel global las llegadas de turistas internacionales cayó 4.34% en 2009 respecto del año inmediato anterior, al pasar de 920 millones en 2008 a 880 millones el año siguiente.
No obstante, la Organización Mundial del Turismo (OMT) con sede en Madrid, España guarda grandes esperanzas de recuperación real del sector a partir de 2010 y digamos que analizan con lupa cualquier movimiento alcista.
Por ejemplo, en los dos primeros meses del año en curso, creció 7% el número de turistas internacionales en el mundo, sin embargo, todavía las cifras están un 2% por debajo del movimiento de pasajeros de enero y febrero de 2008.
Es interesante que Asia es el mercado con el mayor crecimiento entre enero y febrero de 2010 con un 10% seguido de África con 7%, Europa 3% y América con un 3 por ciento.
China, India y Sudáfrica son para este año el mercado meta de millones de turistas, es increíble el potencial de atracción de China, el dragón rojo a pesar de que buena parte de la población no habla inglés, ni tiene suficientes cartas y menús traducidos al inglés y luego para muchos viajeros la experiencia suele ser menos agradable de lo que se imagina por las barreras en el idioma y las costumbres orientales.
Una buena amiga ahorró su dinero y muy ilusionada viajó a Beijing, el recorrido duraría 15 días por distintas zonas y alrededores, a su regreso me comentó que todos los sabores y olores eran tan intensos que después de 24 horas únicamente comió arroz al vapor y unas galletitas de jengibre.
Le pregunté si volvería, respondió que  no: “En mi mente todavía están las imágenes de chinos y chinas regurgitando es una costumbre, todos lo hacen”.
Aún así para muchos ir a China es sentirse una especie de “Marco Polo” modernos, ir tan lejos era impensable hace una década atrás ahora la posibilidad de tener todo tan cerca es el espejismo de la globalización.
A COLACIÓN
En materia de turismo siempre aconsejo cuando se tiene en mente un destino internacional estudiar bien los pros y contras y sobre todo saber el momento para el viaje.
Es decir, no habría nada más absurdo que viajar a Italia o Francia en época de huelga de trenes y transportes o elegir un país que tiene problemas civiles, tensiones sociales o está en la mira del terrorismo.
Hemos señalado que viajar siempre conlleva riesgos intrínseco es una verdadera aventura, muchas cosas salen de nuestro control y nos ponemos a merced de lo que suceda en ese otro país extraño para nosotros.
Lo que podemos hacer como viajeros es aprender a elegir el destino, asumir determinados riesgos, tratar de minimizarlos y extremar precauciones.
Absolutamente sería una tontería hacer un viaje de amigas a El Cairo o cualquier otro país musulmán, hay lugares a los que no se puede ir por la libre, únicamente en tour.
Siempre señalo que una persona debe aprender primero a conocerse, saber qué tipo de viajero es, si le interesan los viajes culturales, gastronómicos, históricos, ecoturísticos, exóticos, de aventura o  riesgo.
Asimismo elaborar una lista de países a los que le gustaría viajar y descartar definitivamente  los que no.
En mi caso no me llama la atención Sudáfrica y  prácticamente  conozco casi todo lo que me interesa: Cuba, Gran Caimán, Jamaica, Estados Unidos, Canadá, Groenlandia, Islandia, Escocia, Gran Bretaña, España, Francia, Italia, Grecia, Checoslovaquia, Hungría, Dinamarca, Bélgica, Holanda,  Mónaco, Alemania, Israel, Egipto, Austria, Suiza, Portugal, Luxemburgo, Marruecos, Noruega, Finlandia, Suecia, República Dominicana, Puerto Rico, Bermudas y Bulgaria.
En mi lista  queda un viaje en tren desde Venecia hasta Estambul en el Orient Express, Japón, Rusia, Irlanda, Australia y Polonia.
Me gustaría regresar a Italia para hacerla de cabo a rabo y  volver nuevamente a Praga y Escocia  que me parecieron fascinantes.
GALIMATÍAS
De acuerdo con la OMT las estimaciones de crecimiento para 2010 por mercado en el renglón del turismo internacional son: 1) Europa entre 1 y 3%; 2) Asia y Pacífico entre 5 y 7%. 3) América entre 2 y 4%. 4) África entre y 7% y 5) Oriente Medio entre 5 y 9 por ciento.
Una de las grandes incógnitas es Sudáfrica con el Mundial de Fútbol en puerta,  para muchos el mundial es una forma de ayudar a la economía de este país, aunque buena parte de la población fanática del fútbol atravesó y atraviesa por muy mal momento económico.
Los europeos que suelen viajar en cantidades masivas para apoyar a sus respectivos equipos traen una crisis tremenda, muchos españoles no cumplirán su sueño de apoyar a su selección en el país africano.
Los mexicanos viajarán en grupos menores en comparación con otros mundiales, precisamente por la crisis y porque para muchos ir a África no se les hace nada atractivo, si bien sabemos Sudáfrica tiene resorts de gran lujo y extraordinaria belleza selvática.
Turismo hay para todos los gustos. Ya lo ve usted con Gloria Guevara, la nueva titular de la Secretaría de Turismo, con su primer viaje de promoción de México haciendo acto de presencia en la Exposición Universal Shangai 2010.
Guevara quiere retomar y reimpulsar el fracaso en dicho renglón que le dejó su antecesor Rodolfo Elizondo en cuanto a la conquista del mercado chino.
La pregunta es por qué no vienen los chinos como quisiéramos vinieran a conocer México.  Puede ser el resultado de una mala campaña de promoción en el país asiático, de circuitos mal diseñados. La Sectur debería realizar sendas encuestas entre los touroperadores chinos para saber por qué sus clientes subestiman al país azteca.
Primero localizar las fallas para poder corregirlas e implementar la mejor estrategia. El mercado chino tiene un gran potencial tanto para captar turistas como porque cada vez más chinos salen a conocer otros países.
México tiene que trabajar de forma inteligente por diversificar  su potencial, basta de depender del estadounidense de springbreak, vayamos por los británicos, árabes, africanos y asiáticos.
P.D.  Le invito a que opine del tema en mi blog  http//claudialunapalencia.blogspot.com.
*Economista y columnista especializada. Con estudios de doctorado por  la Universidad de Alcalá, tiene dos libros publicados y participa en distintos foros de radio y televisión con opiniones sobre educación financiera, economía y finanzas personales.  Puede contactarla en: claulunpalencia@yahoo.com

Redacción Azteca 21

Leave a Reply