Home Historia Por qué se celebra la Batalla del 5 de Mayo
Historia - May 4, 2010

Por qué se celebra la Batalla del 5 de Mayo

un ejercito mexicano de 4500 hombres mal armados, derrotó de manera contundente a un ejército de 8,000 soldados en plena forma y bien armados. La defensa se organizó en los Fuertes de Loreto y Guadalupe.

La pequeña caballería de Zaragoza logró prevenir que el regimiento de Dragones francés avanzara y tomara posiciones para defender a la infantería, que inició su carga en el Fuerte de Loreto, defendido por apenas 500 soldados, que tuvieron que emprender la retirada hasta el Fuerte de Guadalupe.

Ahí, la familiaridad de los soldados con el terreno hizo la diferencia: aunque la artillería atacó el fuerte ocasionándole graves daños, las tropas mexicanas ubicadas en lo alto del cerro disparaban y eliminaban sin piedad a los franceses.

La irregularidad del terreno dificultaba el avance de los franceses, y gran parte de las tropas enemigas se desbandaron cuando los habitantes de la ciudad organizaron una estampida de ganado para ayudar a los defensores.

Para terminar de sellar la suerte de los franceses, se desató una tormenta, y el lodo impedía cualquier intento de marcha de parte de los franceses, que terminaron tocando retirada y retrocedieron hasta Orizaba.

Batalla de Puebla

Zaragoza ganó la batalla, pero no la guerra. Cinco meses después de la batalla, en septiembre, Zaragoza, que acostumbraba elevar la moral de sus tropas visitando a los heridos y enfermos, cayó enfermo de fiebre tifoidea, muriendo el 11 de septiembre de 1862.

El 5 de Mayo fue una gran victoria. E incluso los historiadores críticos de la “versión oficial” la reconocen como tal, aunque señalan que este triunfo no fue definitivo en la guerra contra Francia. De hecho, el Ejército Mexicano fue derrotado hasta que el 2 de abril de 1967 un héroe militar logró expulsar a los considerados invasores.

Fue también un héroe en Puebla y era un experimentado general llamado Porfirio Díaz. Los documentales de Discovery Channel y de Clío TV, presentados recientemente como parte de las festividades del 150 aniversario de la contienda heroica, describen parte del enfrentamiento entre los ejércitos.

Pero hay un punto que sobre todo destaca el documental de Discovery. Después de la derrota de los franceses el 5 de mayo, Porfirio Díaz intentó perseguir a los vencidos, como se acostumbra en la guerra, pero Zaragoza detuvo tal acción.

Díaz intentó perseguir a los europeos, pero fue detenido.

Los franceses, instalados en el mencionado municipio veracruzano. Se recuperaron, recibieron el envío de otros 30,000 hombres, más mexicanos conservadores se unieron a sus filas y en marzo de 1863 los franceses y los conservadores atacaron nuevamente Puebla. En junio, el ejército invasor aliado con los mexicanos que aspiraban a la monarquía de un país europeo ocuparon en 1863 la capital mexicana.

Ya muerto Zaragoza de tifus, Díaz Mori, continuó la lucha contra el invasor hasta liberar a Puebla 5 años después, justamente el 2 de abril de 1867, fecha que casi está en el olvido; ya no se conmemora, a pesar de su trascendencia.

2 de Abril de 1867, fecha que debería elevarse al rango de heroica, pues consumó la derrota francesa

Sucedió que cuatro años después, el general Porfirio Díaz, comandando al Ejército Mexicano, derrotó en la Batalla del 2 de abril a las tropas al servicio del Segundo Imperio Mexicano comandadas por el Gral. François Achille Bazaine e integradas por soldados conservadores mexicanos y franceses.

Díaz, que venía de obtener un importante triunfo en Miahuatlán, Oaxaca, se propuso tomar la ciudad de Puebla y desde el 9 de marzo inició el sitio de la misma. El general Leonardo Márquez partió de Querétaro el 30 de marzo, al mando de 5,000 hombres para apoyar a Bazaine, pero llegó tarde y fue derrotado.

Esta última batalla, la del 2 de abril, fue decisiva para la expulsión del Segundo Imperio, que culminó con la ejecución de Maximiliano de Habsburgo y que elevó a Díaz al rango de héroe militar

Parte de la derrota de los franceses ocurrió a causa de un incidente lejano. Cuando el canciller prusiano Otto von Bismarck decidió unificar el Imperio Alemán, Napoleón III vaticinó una guerra aún más importante y decidió que debían regresar los soldados franceses que quedaban en México.

Otro dato importante de la batalla del 2 de abril, la que verdaderamente liberó al pueblo mexicano del imperio de la casa Habsburgo, fue que participaron soldados de Huejotzingo, municipio en el que también inexplicablemente se conmemora con mayor fuerza el 5 de mayo, en lugar del 2 de abril, ambas, las grandes batallas de la historia mexicana.

El presidente Benito Juárez continuó al frente del gobierno en el exilio y reorganizó las tropas mexicanas, que posteriormente acabarían con los sueños franceses y con Maximiliano en 1867, cuando fue fusilado con Miramón y Mejía en el Cerro de las Campanas, con lo que se cerró este capítulo de la historia de México.

Si la justicia existiera, Díaz, sería recordado por su enorme aportación a la expulsión del poderío francés  de territorio mexicano, que se dio mucho antes de ser Presidente de México por 30 años.

Los mexicanos que viven en
lo que ahora son los EU,
celebran la victoria como lo
demuestra esta pintura de
Antonio González Orozco
alusiva a la fecha
Cortesía olvera-street.com

¿Por qué se celebra la batalla del Cinco de Mayo?

Porque fue la primera vez que las tropas imperiales de Napoleón III caían vencidas, demostrando que no eran invencibles. Y fueron vencidas por un grupo en desventaja militar y numérica, para mayor deshonra de Napoleón III.

Sin embargo, por inexplicable que parezca no es un día feriado en todo el país. En Puebla, por razones obvias, se celebra año con año el Cinco de Mayo, algunas veces incluso recreando la batalla. Pero no en el resto de México.

En los Estados Unidos de América, en cambio, se celebra sólo en los estados del Sur que fueron parte de México, como California, Nuevo México y Texas, con especial fuerza en este último. La razón obvia es que Zaragoza nació en lo que hoy es la ciudad de Goliad, antes Presidio de la Bahía del Espíritu Santo, en Tejas, cuando esa provincia formaba parte del estado de Coahuila y Tejas.

La comunidad chicana lo adoptó como celebración a fines de la década de los 60’s, cuando se buscaba una celebración que les permitiera identificar sus orígenes.

El 16 de septiembre parecía ser la opción obvia, sin embargo se presentaban dos problemas: que aparecía muy pronto en el calendario escolar, y que las autoridades hubieran sospechado que se trataba de actividades sediciosas.

El Cinco de Mayo se volvió la siguiente opción, una que no podía despertar sospechas de las autoridades dado que su héroe principal había nacido en territorio de la ahora Unión Americana. Con el paso de los años la celebración sobrepasó los círculos universitarios y se integró a la cultura popular estadounidense y para muchas de las comunidades México- Americanas la celebración es una manera importante de rendirle tributo a su herencia, sobrepasando a la celebración del Día de la Independencia en importancia, algo muy lógico si se nota que la mayor parte de los México-Americanos nacieron en los Estados Unidos, mientras que los mexicanos residentes no naturalizados, que son menos en número, siguen celebrando con gran ímpetu el Día de la Independencia.

Leave a Reply