Juventud: el drama del presente y futuro

oye, son como una especie de generación invisible sin trabajo porque no tienen experiencia.
Créame que el mundo de ellos, los jóvenes de la primera década del siglo XXI, es mucho peor que el que en antaño nos tocó vivir.
Al respecto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) identifica una serie de paradojas  o tensiones que enfrentan los jóvenes para contar con una mejor perspectiva en comparación con sus generaciones pasadas.
En el estudio “La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias”, el organismo latinoamericano enumera un grupo de factores para tomar en cuenta, que a continuación resumimos.
1) La juventud goza de más acceso a la educación pero de menor acceso al empleo. “Los jóvenes de hoy tienen más años de escolaridad formal que las generaciones precedentes, pero al mismo tiempo duplican o triplican el índice de desempleo con respecto a esas generaciones”. 2) Los jóvenes tienen más acceso a la información pero menor acceso al poder. “Por una parte, la juventud tiene proporcionalmente mayor participación en redes informáticas que otros grupos, y también más acceso a la información merced a su alto nivel de escolarización y de consumo de los medios de comunicación. Pero por otra parte, participan en menos espacios decisorios de la sociedad, sobre todo en la esfera del Estado”. 3) Los jóvenes son más dúctiles y móviles, pero al mismo tiempo más afectados por trayectorias migratorias inciertas. Si bien Estados Unidos es el centro migratorio natural de América Latina, en la última década la tendencia aumentó entre los jóvenes que buscan emigrar hacia diversos países de Europa, especialmente España. 4) Los jóvenes son más cohesionados hacia adentro, pero con mayor impermeabilidad hacia fuera. “Sin duda los nuevos patrones de consumo cultural de la juventud proveen de íconos y referentes que permiten a gran parte de este grupo generar identidades colectivas. Empero, se trata de identidades poco consolidadas, fragmentarias y a veces bastante cerradas”.
5) Los jóvenes parecen ser más aptos para el cambio productivo, pero más excluidos de éste. “Los principales signos de estos tiempos son la institucionalización del cambio y la centralidad del conocimiento como motor del crecimiento, y ambos factores colocan a la juventud en una situación privilegiada para aportar al desarrollo. Así, la juventud pasa a ser el segmento de la población cuya dinámica se acompasa naturalmente al ritmo de los tiempos, mientras que lo contrario sucede con la población adulta, para la que la celeridad de las transformaciones en el mundo de la producción reduce el valor de mercado de su experiencia acumulada y pone sus destrezas en permanente riesgo de obsolescencia”.
6) La juventud ostenta un lugar ambiguo entre receptores de políticas y protagonistas del cambio. “Si hace tres y cuatro décadas los jóvenes se redefinieron como protagonistas de la épica del gran cambio social, hoy la juventud se redefine, en la esfera del discurso público, como objeto de políticas sociales y sujeto de derechos. Sin embargo, éste tránsito conduce a una construcción de lo juvenil en que ya no son los propios jóvenes quienes proyectan su identidad y sus anhelos al resto de la sociedad, sino que, por el contrario, ellos se ven proyectados en la opinión pública por pactos políticos o diseños programáticos”.
A COLACIÓN
¡Vaya mundo que estamos heredando a nuestros jóvenes! Tienen el reto de trabajar el doble que sus abuelos y el triple que sus padres para lograr un determinado nivel de vida.
Además los contratos de trabajo incluyen menores prestaciones por las que lucharon sus bisabuelos y de las que gozaron sus abuelos y sus padres, desafortunadamente esta generación las desconocerá.
Les hemos heredado un mundo en constante conflicto. Los jóvenes son los más afectados por las conflagraciones, los que más padecerán la contaminación ambiental y en quince años más vivirán  bajo políticas de racionamiento de agua, luz y energía. Ellos pagan y pagarán los excesos.
Ya en la actualidad las cifras duelen. De acuerdo con el Banco Mundial los  jóvenes que no tienen dinero suficiente más que para paliar el hambre va en ascenso.
Por ejemplo, en el caso de India, en este país el 44.2% de la población vive con menos de un dólar al día; el rango de población de entre 15 a 24 años  es  de 191.2 millones de personas, de los que se calcula  el 20% viven con menos de un dólar.
Le sigue China con el 18.8% de la población con menos de un dólar diario. Los jóvenes chinos suman 191.4 millones entre estos el 20% viven con menos de un dólar diario. Después figura Nigeria donde el 70.2% de la población vive con menos de un dólar. Del total de su población, el 24.7 millones de personas son jóvenes y el 70%  están por debajo de la línea de la pobreza.
En esta lista aparecen dos países latinoamericanos: Brasil y México. En Brasil el 11.6% de la población sobrevive con menos de un dólar diario. En la actualidad hay 34 millones de jóvenes brasileños de los que el 18% sobreviven con menos de un dólar al día.
En México, el 15.9% de la población total come con menos de un dólar. Del grupo de 20 millones de jóvenes mexicanos, 3.2 millones viven con menos de un dólar diario.
The World Youth Report indica que en el mundo hay 1.1 billones de jóvenes entre 15 a 24 años de edad, donde 9 de cada 10 se encuentran en países en desarrollo y el 22.5% del total viven con menos de un dólar diario.
No hay que olvidar que los jóvenes representan el 18% de la población del mundo y son el 40% de los desempleados. Asimismo una cifra que me parece escandalosa apunta que, diariamente, siete mil jóvenes quedan infectados con VIH.
¿Verdad que las cifras duelen? Todos hemos pasado por ese hermoso ciclo de la vida donde se construyen los sueños y los retos, donde el mundo parece pequeño y conquistable.
Esta generación debe entregarle un relevo, una mejor estafeta, a estos jóvenes.
P.D.  Le invito a que opine del tema en mi blog   http//claudialunapalencia.blogspot.com.
*Economista y columnista especializada. Con estudios de doctorado por  la Universidad de Alcalá, tiene dos libros publicados y participa en distintos foros de radio y televisión con opiniones sobre educación financiera, economía y finanzas personales.  Puede contactarla en: claulunpalencia@yahoo.com

Leave a Reply