Presentaron en México la “Nueva Gramática de la Lengua Española”

esta ciudad– se llevó a cabo la presentación de la “Nueva Gramática de la Lengua Española” (Espasa Calpe, España, 2009) ante académicos, invitados especiales y numerosos medios de comunicación.
En la mesa de honor estaban Consuelo Sáizar, presidenta del CONACULTA; José G. Moreno de Alba y Gonzalo Celorio, director y secretario, respectivamente, de la Academia Mexicana de la Lengua, Fernando Serrano Migallón, también miembro de la Academia y secretario cultural y artístico del CONACULTA, y José Calafell Salgado, presidente de Grupo Planeta México.
Serrano Migallón inició la presentación de esta obra monumental, dijo que era una edición necesaria, de calidad. Añadió que cuidar el idioma es un esfuerzo que conjuga muchos ideales culturales que engrandecen el espíritu y hacen fuertes a las sociedades, de hacer accesibles los recursos de información y de compartir mayores espacios de igualdad. Además, que dedicarse al estudio de la lengua es una necesidad que no debemos descuidar sin dejar de pagar las consecuencias y deseó que este aporte, en pleno siglo de la información, llegue a donde más se le requiere, a la protección de las mujeres y de los hombres que hacen de la lengua española, más que su idioma, su lugar en el mundo.
Gonzalo Celorio, después de citar a Julio Cortázar, en sus “Instrucciones para subir una escalera”, indicó que la palabra gramática, “solemne, rigurosa”, suele pensarse que es una cuestión exclusivamente académica, referida al ámbito científico escolar, ajena al hablante, para expresarse y comunicarse verbalmente, pero que está en la entraña misma de la lengua, pues no es otra cosa que el estudio de la gramática, que ejercemos espontáneamente, así como somos dueños de un cuerpo que usamos todos los días, independientemente de los conocimientos de anatomía, somos propietarios de una gramática que usamos como hablantes.
Agregó que la “Nueva Gramática” nos compete directamente, pues habla de nosotros mismos, de nuestra capacidad verbal, como miembros de una comunidad lingüística, nos dice quiénes somos y que entre más la conozcamos, más nos conocemos a nosotros mismos, que no es otra cosa que el patrimonio común, pues nos reconocemos como seres humanos diferenciados de otras especies animales por el prodigio de la palabra y evocó un fragmento de “Confieso que he vivido”, de Pablo Neruda.
También señaló que esta obra monumental respeta las variedades lingüísticas e incluye obras de escritores de diferentes latitudes, que desde su propio título ostenta su condición novedosa, pues desde 1931 no se había podido producir una obra tal, suscrita por las 22 academias, por lo que es una obra colectiva, colegiada, consensuada. Asimismo, manifestó que el español peninsular representa el diez por ciento del idioma, por lo que en 1991 se aprobó que muchas palabras debían tener la marca de españolismo, equivalente a los americanismos, de uso particular en determinado país. Concluyó diciendo que uno de cada cuatro hablantes de español es mexicano, lo cual no es poca cosa.
Por su parte, José Calafell expresó que desde 1925 Espasa Calpe –perteneciente a Grupo Planeta– ha tenido la encomienda de publicar los trabajos de la Real Academia Española (RAE), lo que ha conformado un catálogo de 30 obras. Añadió que es un honor que la RAE y las asociaciones les encargaran esta edición, a la que calificó como el mayor de los retos, que apareció en España a principios de diciembre de 2009, se ha distribuido en todo el mundo hispánico y ya es lo que se conoce como “un bestseller”.
Asimismo, dijo que es el fruto de un esfuerzo de más de once años, por lo que quisieron que la edición –de lujo– de esta magna obra estuviera a la altura de ese esfuerzo, pues fue muy cuidada en todos sus detalles, y es el resultado del trabajo en equipo de la RAE y don Víctor García de la Concha, director de la RAE. Informó que próximamente saldrá a la venta el “Manual de la Nueva Gramática” y la “Básica”, ediciones de distinto precio y formato dedicadas a un público más amplio, las cuales serán un referente obligado para el estudio de nuestra lengua. Finalmente, agradeció al CONACULTA por ser el anfitrión de esta presentación.
José G. Moreno de Alba expresó que no hay lenguas mejores ni peores, sino diferentes, pues gramaticalmente son perfectas, pero unas son más importantes y de prestigio que otras. En este sentido, afirmó que la española suele considerarse de las más importantes del mundo por el número de sus hablantes –sólo detrás del mandarín y superando al inglés por diez millones de hablantes–, ya que es la lengua oficial de más de 20 países soberanos y es una lengua que tiende a una unidad esencial que permite comunicarse entre hablantes de diferentes lugares, que no impide las diferencias internas, “una muestra evidente de su grandeza”.
También comentó que la “Nueva Gramática” es importante para los mexicanos por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, que es la más completa descripción científica que jamás se haya hecho de la lengua española, que en sus dos volúmenes está la más completa y rica colección de los modos en que se habla y escribe esta lengua a lo largo y ancho de su dilatada geografía, y que es la primera vez que en una gramática académica se explican las diferentes variedades del español americano, ya que en la anterior de 1931 no se trata nada de éste ni de ningún autor no español, aunque en el “Esbozo” de 1973 ya se incluían ejemplos textuales de autores americanos, pero ahora hay una equilibrada muestra de ejemplos textuales, por lo que es verdaderamente panhispánica, un gran paso hacia el mejor conocimiento de la lengua española.
Consuelo Sáizar inició su participación mencionando a Chile, nuestro país hermano asolado por la desgracia causada por el terremoto, al que dirigió un mensaje de respeto y solidaridad, donde se iba a presentar esta “Nueva Gramática”, este festejo del idioma, como lo denominó. Continuó expresando su afecto y admiración al director de la Academia Mexicana de la Lengua, de la que dijo que los mexicanos estamos muy orgullosos, de nuestro idioma, y dijo que tenemos formidables escritores y excelentes académicos, elogió el trabajo de éstos y solicitó un aplauso para ellos, que se prolongó por varios segundos.
Además, la presidenta del CONACULTA anunció “con absoluta contundencia” el compromiso del Gobierno Federal con la Academia Mexicana de la Lengua y que más adelante darán a conocer los proyectos conjuntos. Luego dijo que los idiomas son instrumentos de la cultura toda y desempeñan un papel fundamental en la sociedad, son “una de las bases de la civilización”.
También expresó que esta “Nueva Gramática” marca un nuevo momento histórico dentro de los festejos del bicentenario de la independencia de varias de las naciones americanas, que en nuestro país se hablan 65 lenguas indígenas, por lo que la diversidad no es extraña a nuestra cultura, que somos la reserva de la lengua, su potencia, y mencionó como ejemplos la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Fondo de Cultura Económica.
Sáizar expresó su reconocimiento a todas las instituciones que participaron en este esfuerzo y, con orgullo y envidia de editora, felicitó a José Calafell, pues la edición está a la altura del esfuerzo y de los contenidos. “Es deseable que esta ‘Nueva Gramática’ eche raíces y florezca en todos los usuarios. Bienvenida a México”, concluyó.
Comentarios a esta nota: gregorio.martinez@azteca21.com
Foto: Un aspecto de la presentación de la “Nueva Gramática de la Lengua Española”.
Azteca 21/Gregorio Martínez M.