
Creaciones de nahuas, totonacos, tepehuas, otomíes, mixtecos, popolocas y mazatecos en libro sobre Puebla y su riqueza artesanal
iconografía de Puebla es el título de este material que incluye cerca de 300 imágenes que han servido para la creación artesanal de varias comunidades de esta entidad, tales como los nahuas, totonacos, tepehuas, otomíes, mixtecos, popolocas y mazatecos.
El volumen ha sido editado dentro de la serie Geometrías de la Imaginación. Diseño e iconografía de México, por la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta. Será presentado el próximo jueves 11 de marzo, a las 19:00 horas, en el Museo Nacional de Culturas Populares.
Arturo Gómez es el especialista que encabezó esta investigación de campo, la cual se llevó a cabo al interior de las comunidades de artesanos. Él y su equipo de trabajo se dieron a la tarea de hacer un levantamiento de imágenes a través de fotografías, diagramas, dibujos y muestrarios, para presentarlas en forma de ilustraciones digitales.
Sobre el enfoque gráfico de su estudio, basado solamente en la iconografía de las artesanías poblanas, Gómez explica que es en estos objetos donde convergen el presente, la tradición, el sincretismo y el dinamismo de una región.
“Las iconografías –explica Arturo Gómez– son elementos de identidad y de la diversidad cultural con los que cuenta el estado de Puebla. Aquí se muestra el patrimonio gráfico de las comunidades indígenas, mestizas, rurales y urbanas”.
En cuanto a los criterios de selección de las artesanías analizadas, comenta que se tomaron aquellos símbolos cuyo significado estuviera relacionado con el pensamiento sagrado, las grecas, los árboles de la vida, la flora y la fauna. Para ello se obtuvo información de los propios artesanos y de las personas que las utilizan.
Los temas que los artistas poblanos han plasmado en estas artesanías son variados y tienen que ver justamente con la diversidad cultural que posee cada región del estado.
Gómez explica que en la Sierra Norte, al tener vínculos con la región cultural de la Huasteca, prevalecen de elementos serranos y costeños, tanto de la época prehispánica como de la Colonia; de ahí que los simbolismos aludan a mitos originarios sobre la creación y el universo, la pareja primigenia, el árbol de la vida, los seres fantásticos, el agua y la tierra.
Por otro lado, el predominio de la cultura en la Sierra Nororiental ha generado que la greca tenga una relevancia mayor, así como los elementos cosmológicos y la mitología primigenia. En tanto, en el valle de Puebla y Atlixco sobresalen las escenas de la vida cotidiana, las aves, las flores, las plantas y las cenefas geométricas en lacerías.
Dentro de la Mixteca se manejan las líneas horizontales, verticales y diagonales, las cuales representan motivos cosmogónicos que se relacionan con el universo, los astros, las sementeras, el hogar de los difuntos y los caminos. Mientras que en la zona de Tehuacán y Sierra Negra se representan simbolismos de seres sagrados, animales, vegetales, cenefas geométricas y escenas de la naturaleza.
Finalmente, en el Valle de Serdán las imágenes exaltan la flora, la fauna, las conmemoraciones y elementos culturales indígenas con las aportaciones del catolicismo colonial. También destacan aquellas que se refieren a la estructura del universo, el cielo, la tierra, la región subterránea, las regiones cósmicas, las esquinas, la ruta del Sol, los astros y la pareja primigenia. No podían faltar las representaciones de animales, tales como la serpiente emplumada, el águila bicéfala, los venados y los caballos sagrados.
María de los Ángeles Marina Blanco Casco, directora general del Instituto de Artesanías e Industrias Populares del Estado de Puebla comenta que los principales objetivos a lograr con este material, son en primer lugar, rendir tributo permanente al pueblo y a las culturas originarias.
En segundo lugar, que la sociedad valore este legado iconográfico. En tercero, que sirva de inspiración para que la creatividad permanezca y no se quede sólo en el interior de las comunidades donde se practica.
La investigación de Geometrías de la imaginación. Diseño e iconografía de Puebla forma parte del Programa de Investigación Artesanal que lleva a cabo el Instituto a cargo de la Señora Blanco Casco.
GJB
Fuente: (CONACULTA)