Home Inolvidables Recordarán al arqueólogo Felipe Solís con el estreno de una obra orquestal inspirada en la Coyolxauhqui, diosa descubierta por él
Inolvidables - March 8, 2010

Recordarán al arqueólogo Felipe Solís con el estreno de una obra orquestal inspirada en la Coyolxauhqui, diosa descubierta por él

esta deidad en el monolito descubierto en 1978.

El estreno de la pieza multidisciplinar titulada Coyolxauhqui. Réquiem de cuerpo presente, consta de cuatro movimientos en los que se transitará por la vida de la diosa mitológica, hija de Coatlicue, desde su niñez, el combate que sostiene con su hermano Hutzilopochtli, su caída por las escalinatas del Templo Mayor y su muerte al quedar desmembrada en el suelo.

“Felipe Solís realizó importantes aportaciones para desentrañar la historia de las culturas antiguas de México; en 1978 participó en el rescate del monolito de Coyolxauhqui y fue quien la identificó en su iconografía”, señaló Leticia Armijo, autora de la obra.

La compositora recuerda que cuando se descubrió a la diosa mexica, el grupo feminista al que pertenece se reunía en una casa en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y acudieron a conocer a la diosa, entonces pensaron que no era casual que fuera una mujer la descuartizada y no un dios masculino, desde entonces pensó en unificarla a través del arte y es así que le escribió esta obra orquestal para ballet y voces. 

El anuncio de la composición musical con la que se recordará a quien también fuera investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y director del Museo Nacional de Antropología, fue dado conocer en conferencia de prensa donde se anunció la realización del XIV Encuentro Internacional y X Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte, que se lleva a cabo del 28 de febrero al 27 de marzo.

En el marco de ambos encuentros, adelantó Leticia Armijo se hará un preestreno del réquiem, en su versión para dos pianos y coros, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el 27 de marzo a las 12:00 horas, durante la entrega del Premio Coatlicue que otorga el Colectivo de Mujeres en la Música y la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte.

Armijo explicó que a nivel musical la propuesta es una mezcla de técnicas de composición tradicional y las nuevas propuestas de composición contemporánea pero con lenguaje latinoamericano. Además cuenta con la dirección de Gabriela Alatriste-Díaz, primera mujer mexicana en asumir la batuta de una agrupación.

Comentó que en Coyolxauhqui. Réquiem de cuerpo presente trabajó un nuevo concepto de nacionalismo, el que prevalece entre los compositores de la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI en México, influido por la cultura heredada de los refugiados españoles de 1939 y los posteriores exilios procedentes del sur del continente, como el uruguayo, chileno y argentino. Es una mezcla de folclor latinoamericano y mexicano, con elementos españoles y música electroacústica.

Recordó que en la música mexicana existen dos corrientes con las que terminó el siglo XX, una electroacústica, derivada del surrealismo integral y las nuevas tecnologías; y otra que es la vuelta a la sencillez, luego del lenguaje abstracto de música nueva. Ahora hay un intento de crear obras menos abstractas y más accesibles al público.

Leticia Armijo, quien ha sido distinguida con los premios SACM de Composición Sinfónica otorgado por la Sociedad de Autores y compositores de Música de México y Música de Concierto de México, adelantó que en el preestreno de la pieza musical, se entregará la presea Coatlicue, que en esta ocasión será recibida por la promotora Leonora Carrington, la coreógrafa Lin Durán y la rectora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez.

Coyolxauhqui. Réquiem de cuerpo se estrenará el 10 de junio a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, del IPN, bajo la batuta de Gabriela Alatriste-Díaz, con Guadalupe Jiménez (soprano), Helena Pata (mezzo-soprano), Alma Zúñia (contralto) y los coros de Mujeres de Chiapas y de los Pueblos Originarios de México.

Fuente: (CONACULTA) (INAH)

 

Leave a Reply