Home Festivales y Ferias Inicia este fin de semana el “Festival Tamoanchan World Music”, en la zona arqueológica de Xochicalco
Festivales y Ferias - February 17, 2010

Inicia este fin de semana el “Festival Tamoanchan World Music”, en la zona arqueológica de Xochicalco

un espectáculo de luz y sonido, así como un concierto de fusión con la participación del grupo Tribu, los Niños Cantores de Morelos y Estusha Grinberg.

Así lo dieron a conocer en conferencia de prensa, Martha Ketchum, directora general del Instituto de Cultura de Morelos; Estusha Grinberg, coordinadora del Festival y Fernando Guadarrama, director del Fideicomiso de Turismo de Morelos, quienes destacaron que se trata de un esfuerzo que conjunta al binomio turismo-cultura.

Martha Ketchum subrayó que a diferencia de otros festivales de world music, el Tamoanchan fue concebido con el propósito de ser una plataforma o un escaparate para que los músicos mexicanos difundan este tipo creaciones en las que se mezclan los más diversos géneros, estilos e instrumentaciones.

Señaló que diversos escenarios, entre los que figuran el Teatro Ocampo, el Jardín Borda, la Casona Spencer y el Parque Chapultepec, en Cuernavaca; el auditorio Inhicalli, en Tepoztlán; y el Teatro Narciso Mendoza, de Cuautla, albergarán a artistas de la talla de Mono Blanco, Tambuco, Rubén Albarrán (cantante de Café Tacuba), Roco (vocalista de La Maldita Vecindad), Bandula, Mitote Jazz, Soca y Resoca, Eblem Macari y la Orquesta de Cámara de Morelos, entre otros.

Refirió que el nombre del festival surge de un mito antiguo, en el que se decía que arriba de los 13 cielos donde había un lugar originario llamado Tamoanchan, se ubicaba un paraíso terrenal  en el que se creía que habían nacido todos los dioses creados por la pareja original, Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl, los señores de la vida.  Y ahora, a través de la música y la cultura, se busca recuperar ese paraíso terrenal que podría estar en Morelos. Su nombre en tres lenguas, anuncia esa fusión cultural.

En opinión de Martha Ketchum el world music como un producto cultural, renueva los imaginarios, los símbolos de las identidades, abre las puertas hacia nuevos diálogos interculturales, la promoción de los derechos humanos y nuevas formas de convivencia democráticas basadas en la tolerancia y el respeto por la diversidad.

Estusha Grinberg por su parte, habló de cada uno de los participantes en la programación del festival y observó que las fusiones irán de lo tradicional a lo contemporáneo, con fusiones que van del son jarocho, la música para niños, de cámara, jazz, percusiones, pop y danza, con resultados por demás sorprendentes y disfrutables para el público de todos los gustos.

Indicó que habrá una gran presencia de artistas y grupos morelenses, a los que se suman quienes hacen un importante trabajo en otras entidades del país, como es el caso de Tembembe, Vakna  Kobal, Egiptanos, Tonnana, Muna-Zul, La Giralda, Manuel Ugarte y Celta, Marco Tafolla,  Warabari, Sylvie Kobnit,  Yoltekuani y Zancos.

Martha Ketchum y Fernando Guadarrama pusieron particular énfasis en la labor que han emprendido conjuntamente el Instituto de Cultura de Morelos y las autoridades estatales de turismo, a través de la Asociación Tesoros de Morelos, para generar un círculo virtuoso entre arte, gastronomía y hoteleros, estos últimos pilares de la llamada industria sin chimeneas en la entidad.

La organización del Festival Tamoanchan World Music 2010 cuenta con la participación del gobierno estatal, a través del Instituto de Cultura de Morelos, los ayuntamientos de Cuernavaca, Cuautla y Tepoztlan, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la asociación de restauranteros y hoteleros Tesoros de Morelos.
AMS    

Fuente: (CONACULTA)

Leave a Reply