
A 100 años de su natalicio, recuerdan al compositor, director de coro y orquesta, profesor y musicólogo mexicano Miguel Bernal Jiménez
sacra en el siglo XX. Y aunque encabezó el nacionalismo sacro, también compartió la estética del nacionalismo laico. Fue autor de numerosos artículos y de varios libros. Gran parte de su vida transcurrió en un ambiente de conflicto religioso y por ser un católico activo no perteneció al nacionalismo oficial.
“A 100 años de su nacimiento, la figura de Miguel Bernal Jiménez crece”, asegura su hijo. Miguel Bernal Macouzet añade que “si durante un tiempo se le relegó es porque iba a contracorriente: era la época de Carlos Chávez y el nacionalismo a ultranza. A mi padre, por componer música sacra, lo catalogaban como músico de iglesia. Simplemente le ponían obstáculos para presentar sus obras en Bellas Artes. Por ejemplo, con Tres cartas a México ganó un concurso de Bellas Artes, cuyo presidente era Carlos Chávez, pero al saber que se trataba de Bernal Jiménez dieron dos primeros lugares. Le hacían este tipo de cosas y él decía que era de los ninguneados. Pero eso no le molestaba: le quedaba claro que tenía muchas cosas por hacer”.
Miguel Bernal Jiménez ingresó en 1917 en el Colegio de Infantes de la Catedral de Morelia y en 1920 en el Orfeón Pío X, llamado más tarde Escuela Superior de Música Sagrada, donde obtuvo la Licencia Gregoriana en 1927. Al año siguiente se trasladó a Roma para estudiar en la Pontificia Scuola Superiore di Musica Sacra. Entre 1929 y 1933 obtuvo las maestrías en Composición Sacra, Canto Gregoriano y Órgano. A partir de su regreso a Morelia, en 1933, fue organista de la Catedral de la capital michoacana, profesor en la Escuela Superior de Música Sagrada y en la Escuela Popular de Música de Morelia.
Entre 1938 y 1945 dio a conocer el archivo musical del Colegio de Santa Rosa de Santa María de Valladolid (siglo XVIII), fundó y dirigió la sociedad Amigos de la Música, la revista de cultura sacro-musical Schola Cantorum, el Coro de Niños Cantores de Morelia y el Conservatorio de las Rosas.
De 1952 a junio de 1956 ejerció como decano de la Facultad de Música de la Universidad de Loyola, en Nueva Orleans. Su catálogo cuenta con 251 registros, entre música vocal e instrumental, sacra y profana. Entre sus obras destacan Suite Michoacana, Navidad en Pátzcuaro, Tungambato y la ópera Tata Vasco.
Murió en León (Guanajuano) el 26 de julio de 1956, víctima de un infarto al corazón.
Fuente: (Informador)