Home Columnista Invitado Las “Brown Nannies”
Columnista Invitado - February 7, 2010

Las “Brown Nannies”

engranaje familiar en EE.UU.

Les llaman las “Brown Nannies”. Son las niñeras de origen hispano que han sustituido en grandes números a las nanas de raza negra o a las blancas irlandesas que abundaron en el siglo XIX en las casas de los estadounidenses de clase alta.

Hasta el momento ha resultado difícil determinar el número de mujeres hispanas que hacen este trabajo. El Consejo Nacional de la Raza calcula que un tercio de las latinoamericanas que emigran a EE.UU. se dedican a trabajos vinculados al servicio doméstico, muchas de ellas como niñeras.

En los últimos años, estas mujeres de color de piel morena han estado penetrando los hogares de EE.UU. y se han convertido en un elemento fundamental de las familias con ambos padres en el mercado laboral.

Según datos de la Oficina del Censo de EE.UU., de los más de 70 millones de niños en Estados Unidos, 31% vive con sus dos padres y ambos salen a la calle a trabajar.

Para muchos de estos padres profesionales de clase media, la solución al dilema de quién cuida a sus hijos mientras ellos trabajan es contratar a una niñera hispana. Así lo afirmó a BBC Mundo Joann Cowan, propietaria de la agencia de niñeras, Serves you Right Domestics, de Miami.

“Es lo normal en el sur de la Florida. Absolutamente normal. No puedo pensar ahora mismo en 20 de mis clientes que no tengan niñeras hispanas. Ellas integran la mayor parte de esa población de profesionales”, dijo Cowan.

Cariño maternal

Agregó que para los padres estadounidenses, el cariño maternal que dan las mujeres latinas a los niños en las casas donde trabajan es muy valorado.

“Ellas tienden a ser muy cálidas y maternales. Creo que las niñeras hispanas hacen muy buen trabajo atendiendo a recién nacidos y bebés pequeños porque cuidan con una actitud maternal que es cultural y los clientes las buscan”, indicó.

El profesor de Historia de American University en Washington, Alan Kraut, quien se dedica a estudiar el fenómeno de la inmigración, señaló a BBC Mundo que muchas mujeres estadounidenses, de clase media, buscan eso.

Según Kraut, las “brown nannies” ya forman parte de la tradición de niñeras extranjeras en Estados Unidos.

“Existe mucho apoyo para las niñeras de América Latina porque las mujeres estadounidenses de clase media desean tener su propia carrera profesional y al mismo tiempo quieren tener a alguien en sus casas en quien puedan confiar, que sea buena con sus hijos, y que contribuya a la educación de sus hijos”, dijo Kraut.

Acotó que “en Estados Unidos hay una larga tradición de niñeras extranjeras. En algunas partes del centro estadounidense en el siglo XIX hubo niñeras escandinavas, pero el mayor número vino desde Irlanda, después de 1840, cuando, debido a la hambruna irlandesa provocada por la escasez de papa, se produjo una gran emigración”.

Actualmente, un alto porcentaje de las mujeres que llegan a Estados Unidos provienen de América Latina. El Instituto de Política Migratoria calcula que el 20% de los inmigrantes irregulares que entran por México son del sexo femenino.

En Washington, Gabriel Escobar, director de publicaciones del Pew Hispanic Center, explicó a BBC Mundo que, una vez en territorio estadounidense, la mayoría de estas inmigrantes latinoamericanas se dedican a cuidar niños.

“Es una parte de la inmigración muy importante”, aclaró el experto. “No se puede decir que vienen por ese trabajo, sino que es un trabajo que encuentran acá. Obviamente, va a haber un porcentaje de mujeres que vienen conociendo que ese es el trabajo que posiblemente van a encontrar porque es un mercado muy abierto para esa población”.

Agregó que para estas mujeres, ser niñera, resulta muy atractivo

“Porque no se necesita mucho entrenamiento, no se necesita certificación. De vez en cuando van a haber parejas que sí piden ese tipo de certificación. Algo sobre primeros auxilios. Pero en el caso de la mayoría de la gente lo que necesitan es una mamá para reemplazar a una mamá y en esta población se encuentran muchas y son muy capaces para hacer este trabajo”, añadió.

A hablar español

Sólo en la ciudad de Nueva York existen cientos de miles de niños cuyos padres trabajan y necesitan encontrar quién les cuide a sus hijos.

En las áreas infantiles del Parque Central de Manhattan, se mezclan las niñeras hispanas y los niños estadounidenses.

Una mezcla similar se produce en la forma en que se comunican niñeras y niños. Ellas les hablan en español y en ese idioma aprenden los pequeños sus primeras palabras y canciones.

Es más, son muchas las brown nannies que son contratadas por padres estadounidenses para que, además de cuidar a sus hijos, les enseñen el español. A las niñeras hispanas en la zona este de Manhattan, se les ofrece mayor salario para que les hablen en ese idioma a los niños. Lo mismo ocurre en el estado de la Florida, según explicó Joann Cowan, de Serves you Right Domestics.

“Siempre se prefiere que hablen español. Yo recibo cerca de dos a tres llamadas cada semana de familias que dicen que quieren que ella hable inglés porque ellos no hablan español, pero quieren que ella les hable español a los niños. Porque la mayoría de los niños en esta zona van a tener que ser bilingües, por lo que las familias lo ven como una ventaja que sus hijos aprendan el español a una edad temprana. Y se sienten muy orgullosos de que sus hijos puedan hablar en los dos idiomas”, explicó.

Experiencia cultural

Cowan consideró que para un niño de EE.UU. la experiencia de tener una niñera hispana es valiosa en términos culturales.

Entre las niñeras hispanas y los niños estadounidenses se produce una interacción cultural.

“Muchos de mis clientes ven la oportunidad de tener una niñera hispana como una forma de ampliar la visión del mundo que tienen sus hijos. No sólo van a ver cómo se ve el mundo, sino que van a ver gente con otras culturas y otras experiencias. Y con frecuencia la niñera trae cosas muy interesantes a la mezcla, así que los niños se benefician y las familias sienten que también se benefician”, añadió.

El profesor Alan Kraus, de American University también destacó la interacción cultural entre las niñeras hispanas, los niños que cuidan y las familias que las contratan.

“Ellas son las que le preparan la comida a los niños, que en muchas ocasiones incluye platos latinoamericanos, y además está la relación normal entre niño y niñera que revela al niño lo opuesto a los patrones de prejuicio, sino que la calidez y la amistad y todo tipo de cosas que ocurren cuando se encuentran las personas de culturas diferentes”.

Gabriel Escobar, del Pew Hispanic Center, estuvo de acuerdo.

“Para las familias obviamente es un factor cultural muy importante. El papá y la mamá conocen a alguien que habla español, que es hispana, que les cuida los niños y se establece esa conexión entre los dos grupos”.

Escobar añadió que “el hecho de que las dos culturas se conocen o se empiezan a conocer es muy importante. Además el hecho de que conocen y contratan a alguien de habla hispana es importante porque ya no son ajenos vistos de lejos. Es gente que se conoce más de cerca y a fondo”.

Leave a Reply