Home Historia “El Centenario en México 1910”, recuento de las celebraciones con las que Porfirio Díaz conmemoró los primeros cien años de vida independiente de México
Historia - February 4, 2010

“El Centenario en México 1910”, recuento de las celebraciones con las que Porfirio Díaz conmemoró los primeros cien años de vida independiente de México

la Revolución Mexicana, permanecerá vigente hasta el 30 de marzo en el Museo Casa de Carranza.

Visitada por cerca de dos mil personas en tan sólo cinco semanas de haber sido inaugurada, esta exhibición, compuesta por fotografías y objetos de la época, ofrece un recuento histórico de las celebraciones oficiales de mayor esplendor  que se hayan realizado en el país, y con las que Porfirio Díaz conmemoró los primeros cien años de vida independiente de México.

Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), la muestra tienen como hilo conductor una serie de fotografías procedentes del Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo), que fueron captadas en aquella época por diversos reporteros gráficos que dieron cobertura a los momentos más relevantes del Centenario de la Independencia, y que tenía por objetivo mostrar al  mundo la “pujanza” del gobierno porfirista.

Desfiles, edificios emblemáticos y elegantes banquetes ofrecidos a la diplomacia internacional y la aristocracia nacional, son algunas de las gráficas de las fiestas realizadas del 2 al 30 de septiembre de 1910 en las calles de la Ciudad de México.

El recuento inicia el 2 de septiembre, con las imágenes del cortejo de la pila bautismal de Miguel Hidalgo, trasladada al antiguo Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, remodelado para la ocasión.

Las imágenes —en blanco y negro— se acompañan de objetos de principios del siglo pasado, como medallas conmemorativas y documentos, y otras piezas que forman parte de los acervos del propio Museo Casa de Carranza, el Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, el Instituto de Investigaciones “José María Luis Mora”, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, y de coleccionistas particulares.

Entre los objetos de uso cotidiano destaca un vestido utilizado por Nahui Ollin, la musa del Dr. Atl, y propiedad del crítico de arte Tomás Zurián. La prenda fue usada durante una de las fiestas ofrecidas en el Casino Español; así como utensilios del servicio de mesa que se usó durante la fiesta en Palacio Nacional, con la cual Porfirio Díaz cerró las conmemoraciones de 1910.

De acuerdo con Karla Zurián, curadora de la exposición, y Martha Vela, responsable del guión científico, la pieza emblemática es una recreación del Ángel de la Independencia. La columna original inaugurada por Porfirio Díaz, el 16 de septiembre de 1910, en el marco del Centenario que incluyó el montaje de diversos monumentos importantes en las principales avenidas de la ciudad.

Otro monumento del cual da cuenta la exposición es el Hemiciclo a Juárez, elaborado en mármol de Carrara y que igualmente se inauguró en ese año.

Karla Zurián destacó que a partir de 1910, la Ciudad de México registró cambios en su fisonomía, con la construcción de importantes edificios, entre ellos la nueva sede de la Universidad Nacional Autónoma de México, el anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria, el Manicomio General de la Castañeda, la ampliación de la Penitenciaria de Lecumberri y la Escuela Nacional de Maestros, inmuebles que se muestran en las fotografías históricas.

Las curadoras explicaron que los festejos del Centenario de la Independencia tuvieron un esplendor único en la historia de México. El programa se preparó desde 1907 y su objetivo fue mostrar al mundo la “pujanza” del gobierno porfirista.

“Díaz quería demostrar lo que había crecido el país según su lema “orden y progreso”. Tomó como ejemplo las celebraciones del Centenario de la Revolución Francesa y las Ferias Universales que eran populares en aquella época en todo el mundo.

“Hubo gran cantidad de invitados extranjeros que llegaron desde los primeros días de septiembre para asistir a todos los eventos cívicos, culturales y militares. El gobierno de México los hospedó en las mejores residencias de la aristocracia porfiriana; también fueron partícipes de espléndidas recepciones y paseos por la ciudad, en un alarde de lujo y ostentación.”

Según narra la exposición, los diplomáticos extranjeros entregaron diversos obsequios y reliquias a la nación, entre los que destaca el uniforme de José María Morelos y Pavón, devuelto por España; la estatua de Luis Pasteur, otorgada por Francia; y la de Alejandro Humboldt, regalo del gobierno alemán; de cuya entrega dan cuenta fotografías de la muestra.

De acuerdo con las curadoras, la celebración más importante se llevó a cabo el 15 de septiembre. Todos los edificios gubernamentales, casas particulares y comercios del país, engalanaron sus fachadas con listones tricolores y pendones, con las efigies de los héroes. Se realizó un desfile militar; en la noche Díaz dio “el grito” y la fiesta terminó con serenatas ejecutadas por bandas de la época.

Zurián y Vela explicaron que la fecha histórica del inicio de la Independencia es la madrugada del 15 de septiembre (noche del 14); pero Porfirio Díaz recorrió la celebración para hacerla coincidir con su cumpleaños, que era el 15 de septiembre.

Para las curadoras, los días en que se vivieron los festejos del Centenario fueron un parteaguas en el devenir mexicano, el preámbulo de la Revolución. Por esta razón es un momento histórico importante de dar a conocer al público.

La muestra que forma parte de las actividades organizadas por el INAH para conmemorar el Bicentenario del inicio de la Independencia y el Centenario de la Revolución mexicanas, puede visitarse de 9 a 18 horas, de martes a domingo. El Museo Casa de Carranza se ubica en Río Lerma 13,  colonia Juárez. Entrada gratuita.

Fuente: (INAH)

Leave a Reply