Home Música Ejecutarán piezas emblemáticas que fueron compuestas para personajes como Benito Juárez, Maximiliano o Porfirio Díaz
Música - January 31, 2010

Ejecutarán piezas emblemáticas que fueron compuestas para personajes como Benito Juárez, Maximiliano o Porfirio Díaz

la serie de conciertos “El arte musical en México”, que se presentará en el Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”.

Los recitales que se enmarcan en el programa Los Centenarios, —organizado por este recinto del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta)—, se presentarán los martes 2, 9, 16 y 23 de febrero, así como el 2 y 9 de marzo, a las 20 horas, bajo la dirección artística del pianista Emilio Lluis.

Esta serie de seis conciertos ofrecerá un recorrido por diversos géneros de la música en México a través de creaciones que han dejado huella en la lírica nacional que floreció a finales del siglo XIX y principios del XX, con las composiciones de creadores como Tomás León, Felipe Villanueva, Ricardo Castro, Juventino Rosas, José Rolón, Manuel M. Ponce, Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, Miguel Bernal Jiménez, Blas Galindo y Salvador Contreras.

Emilio Lluis adelantó que de manera previa a la interpretación de las obras se ofrecerá una breve explicación sobre el contexto en el que surgieron las piezas, las inquietudes de los compositores y la suerte que corrieron dichas creaciones musicales, muchas de ellas con escasa difusión pero no exentas de valores artísticos. “Queremos darle vida a esa música fantástica que ha permanecido mucho tiempo sin tocar”.

Así mismo, además de obras de estos compositores del periodo de la Revolución, el director musical comentó que también se interpretarán temas que datan de la época de la Independencia y que constituyen un retrato de la etapa convulsa que se vivía en esos momentos en el país.

De este periodo, dijo, destaca la obra de Joaquín Beristáin, quien tuvo una destacada labor artística y se empeñó en impulsar la difusión musical en medio de la vorágine del siglo XIX. A los 17 años ya era un virtuoso tanto en el piano como en el violonchelo, y a los 21 fundó la Escuela Mexicana de Música, junto con Agustín Caballero.

En el primer recital participará el propio Emilio Lluis, quien ejecutará al piano una obra compuesta, en la segunda década del siglo XIX, por Mariano Elízaga, la cual estuvo perdida hasta hace poco tiempo.

“El musicólogo Ricardo Miranda, actual director del Conservatorio Nacional de Música, encontró en los años 90 —por casualidad, al comprar una pila partituras— esta pieza llamada “Últimas variaciones”. Sabíamos que la obra existía, pero ignorábamos el paradero de la partitura, estaba perdida. Al hallarla, Miranda la editó y yo decidí grabarla; toqué esta obra en público hace cuatro o cinco años pero muy poca gente la conoce, no se interpreta con frecuencia”.

Al hablar del autor, dijo que Mariano Elízaga (1786-1842) era un talento inmenso, “fue el primer director de orquesta del México independiente, en 1822; fue autor del primer libro de didáctica musical en 1823; organizó la primera sociedad filarmónica mexicana en 1824 y fundó el primer conservatorio de América en 1825, además de ser el introductor en México de la primera imprenta de música no eclesiástica en 1826”.

Emilio Lluis señaló que para este primer recital se eligieron obras dedicadas a personajes históricos, como una marcha fúnebre que Franz Liszt compuso en honor de Maximiliano de Habsburgo, al enterarse de que había sido ejecutado. “Es una obra majestuosa y qué mejor que interpretarla en el Castillo de Chapultepec, donde Maximiliano vivió con su esposa Carlota”.

El recital también incluye una obra de José Luis Arcaraz, compositor mexicano del siglo XX, quien escribió una obra en memoria de Porfirio Díaz, y una pieza de Felipe Villanueva inspirada en Benito Juárez. “Villanueva murió muy joven, a los 31 años, pero sentía gran admiración por Juárez. En su legado también resalta el famoso “Vals Poético”, muy utilizado en el cine y la televisión”.

El segundo programa estará dedicado a la zarzuela, género que ha sobrevivido hasta nuestros días y que solía tocarse en algunos de los 20 teatros diseminados en diferentes barrios de la ciudad de México, a finales del siglo XIX y principios del XX, ya que el teatro era una de las máximas diversiones de la época.

En la gala participarán el pianista Ricardo Cinta, las sopranos Alejandra Larraza y Stephanie de la Torre, el tenor Carlos Lezama y el actor Sergio Dzib, dirigidos por Edwin Lugo.

El tercer programa contará con la actuación del pianista Héctor Rojas, quien tocará el “Vals Poético”, de Villanueva, el “Vals Capricho”, de Ricardo Castro, y el “Vals Caprice”, de José Rolón, basado en el de Juventino Rosas y en obras de Ponce.

El cuarto programa ofrecerá una gala de opereta, a cargo de la Compañía de Arte Lírico de la Asociación Musical Kálmán Imre, que eligió para esta ocasión la “Opereta Vienesa”, la predilecta del público mexicano en la primera mitad del siglo XX.

Eva del Carmen Medina interpretará al piano, en el quinto concierto de la seria, una obra de Manuel Antonio del Corral, que data de la primera década del siglo XIX, a la que seguirán piezas de Tomás León, Luis G. Jorda, Ernesto Elorduy y Felipe Villanueva, para concluir con “Preludio y fuga sobre un tema de Haendel”, de Manuel M. Ponce.

El último programa estará a cargo del dúo compuesto por Emilio Lluis y Carlos Santos, de piano y oboe, que presentará una antología de música mexicana para estos instrumentos, con obras de Ignacio Jerusalem —autor poco conocido, pero quien fuera uno de los más importantes compositores de la Nueva España—, Joaquín Beristáin, Felipe Villanueva, Carlos Chávez, Salvador Contreras, Blas Galindo, Miguel Bernal Jiménez y Silvestre Revueltas.

El costo de acceso a cada concierto será de 250 pesos, también se podrá adquirir un bono por los seis recitales. Además, se ofrecerá un descuento de 10 por ciento a personas con credencial del Inapam. Cabe señalar que habrá servicio de tren para subir al museo.

Fuente: (INAH)

Leave a Reply