Chaak Bak Nal, el gobernante que hizo de Toniná, -“Casa de Piedras Grandes”, en tzeltal-, el mayor imperio militar maya

 Chaak Bak Nal, el gobernante que hizo de Toniná, -“Casa de Piedras Grandes”, en tzeltal-, el mayor imperio militar maya

se llevaron secuestrado a Palenque al cacique anterior, llamado “El señor del fuego cautivo”, es decir del año 688 d.C. -cuando empiezan a adorar al sistema solar- y hasta 708.

El palacio de gobierno construido en 600 d. C., donde despachaba Bak Nal, y que es parte esencial de un gran complejo piramidal, mide 300 metros de base y tres de alto. Ya en el poder mandó a hacer una de las pirámides más grandes de México, con lo que se reflejó los resultados de la maquinaria de guerra que levantó.

La ciudad de Toniná, además, fue transformada por completo durante esos 20 años en que gobernó, tiempo en que se hicieron varias construcciones.

En un edificio contiguo estaban sus cocinas, biblioteca, el baño, el cuarto de la señora principal y le seguían los cuartos de al menos tres concubinas.

Había un Estado Mayor, un “bunker”, donde atendía a sus invitados, pues al tomar el poder después de que el señor principal fue secuestrado y llevado al señorío de Palenque, estableció una serie de medidas para hablar con gente de su círculo.

Murales encontrados en el lugar dan testimonio de esta historia, narra el arqueólogo Juan Yadeun Angulo.

Bak Nal, añade, dormía en una cama de piedra en la recámara principal, en la que ahora se localizan cabezas mayas, estucos, jades y otras piezas, que han sido localizadas en los últimos cuatro años: a continuación se localiza un espacio dedicado a su ayudante.

Contiguo hay un pasillo de acceso a una sala tipo confesionario, donde atendía a la gente, aunque sin tener contacto con el pueblo, más que con la vista.

Es decir, a la entrada al Estado Mayor un muro separa al gobernante del pueblo que lo visita, muy protegido porque su ancestro murió secuestrado en Palenque.

En la pared están representados en un mural dos semidioses, uno es Chaak, que murió el 26 de diciembre del 708, deidad resplandeciente de los relámpagos, del cual se relata la historia de cómo venció a los enemigos cuando los gemelos del cielo acabaron con los soles, los señores del inframundo.

Yadeun Angulo, responsable de la investigación y conservación de la zona arqueológica de Toniná, en Ocosingo, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), apuntó Bak Nal se representó con 12 títulos como el vencedor de sus enemigos.

En uno de los murales, que es investigadores especialistas desde su descubrimiento, hace cuatro años, se muestra la fecha en que este gobernante derrotó al señorío de Palenque.

En él se muestra al personaje como el querido, bendecido, apreciado, constructor de los cuatro templos; un señor sagrado, sacerdote, lector, en suma el más alto dignatario de la región, rey de reyes, equivalente a emperador.

El arqueólogo precisó que en estos cuatro años fue restaurado este mural, que estaba destruido, mientras que en el edificio se reconstruyeron las bóvedas, para lo que se tuvo que remover piedras, porque se hizo un trabajo muy minucioso.

Fue durante estos trabajos que a finales del año pasado fue encontrada una tumba llena de jades y tesoros clave en las transformaciones del mundo maya.

Se trata de una cerámica que significa una gran revolución respecto a lo hecho antes, así como un entierro realizado en 780 d.C., pero que fue saqueado 600 años después. Los restos que había fueron recorridos al fondo y colocado una ofrenda tzeltal en 1490.

Indicó que este sarcófago fue localizado a la entrada de la residencia principal, una tumba prácticamente inalterable desde 840 después de Cristo, justo después de que la ciudad maya de Toniná fue abandonada.

Dijo que para los investigadores es muy importante este descubrimiento, porque por primera se verá “en los restos de este señor” si los destructores del mundo maya fueron los grupos de aquí o gente que llegó de Puebla y Tlaxcala, como maneja una hipótesis, o de la Chontalpa, Tabasco.

En ese sentido, anotó que actualmente en el palacio de gobierno se exhibe una serie de hallazgos producto de estas investigaciones, realizadas con una inversión de cuatro millones de pesos, incluyendo el mural que muestra el cambio gigantesco que significó Bak Nal y que afectó a todo el mundo maya y la historia del México antiguo.

Precisó que el saqueo ocurrido en 1490 por parte del cacicazgo tzeltal que se posiciona del lugar, rompe una parte de la tapa, se introduce y saca, sobre todo, las partes más importantes de la ofrenda.

Pero dejan tirados pedazos de orejeras, y ponen en el interior una olla también de estilo tzeltal, es decir que la tumba fue reusada.

Estos hechos, sin embargo, aportan datos importantes en dos sentidos: el primero es sobre el viejo imperio maya, el de Toniná, y el segundo el del grupo tzeltal que llega posteriormente y ocupa la ciudad, de ahí la gran relevancia del hallazgo hecho a finales de 2009.

Tras comentar que en las cercanías de la ciudad maya de Tonina hay un cerro que cubre una enorme construcción, de las más grandes del mundo, que se debería seguir explorando, dijo que para la realización de los trabajos aquí primero se revisaron lo hecho en México en materia de reconstrucción, reestructuración y restauración

De lo aprendido de ello, ahora se pueden mostrar edificios completos restauramos y con algunas partes removidas.

Así, Toniná, casa de piedras grandes, en tzeltal, consta de la residencia principal, conocida como de las luces del cielo y las deidades del tiempo, dos canchas del juego de pelota, un altar, palacio y una plataforma.

También, el mural de las cuatro eras y los templos del dios del agua, del monstruo de la tierra, de prisioneros y del espejo humeante.

Fuente:  (Notimex)

 

Redacción Azteca 21

Leave a Reply