“La conquista de La Malinche”, libro del etnólogo Luis Barjau, se presentó en el Museo Nacional de Antropología

esclava a la principal mujer de Estado en el Nuevo Mundo”, refirió el autor Luis Barjau.

Presentada anoche en el Museo Nacional de Antropología, esta publicación ofrece una nueva visión que desmitifica la imagen forjada por la historiografía española, para dar paso a la complejidad oculta tras la figura femenina que fundó el mestizaje.

“Malintzin o Malinalli, cuyo nacimiento impreciso se ubica entre 1501 y 1504, fue una indígena de origen chontal, del poblado de Painala, en actual estado de Veracruz, que murió hacia 1527”.

“Fue un personaje en constante transformación que, de esclava de Cortés, se convirtió en la principal mujer de Estado en el Nuevo Mundo, incluso daba órdenes militares y aprendió los toques de mando con la trompeta”, expresó el autor de la obra, editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y el sello Martínez Roca.

Mucha gente, dijo, desconoce algunas de las facetas de “Doña Marina”–como fue bautizada por los españoles en un esfuerzo homofónico a partir de su verdadero nombre– que además de ser traductora del maya-chontal, náhuatl y castellano, realizó labores de adoctrinamiento cristiano.

“Fue una hábil y desenvuelta negociadora, no sólo tradujo  las conversaciones y convenios entre Moctezuma y Hernán Cortés –cuando en 1519 fue regalada a los españoles junto con otras 19 doncellas–, sino que también fue el enlace entre los diálogos previos, durante y posteriores al asedio de Tenochtitlan”.

“Además, comandó a todos los ejércitos de guerreros indígenas aliados a los castellanos, fue una excelente mujer y gran cacica, señora de vasallos, como lo cita en sus crónicas Bernal Díaz del Castillo”, refirió el etnólogo.

Barjau comentó que dentro de sus aportes históricos resulta imperativo adjudicarle un hecho sustancial en la vida de México, y es que a finales de 1522 después de ser concubina de Cortés durante tres años nació Martín, el primer mestizo y a lo que se debe el subtítulo del libro La verdad acerca de la mujer que fundó el mestizaje en México.

Luis Barjau realizó a lo largo de 10 años una exhaustiva investigación que abarcó los archivos de México, Estados Unidos y España, entre ellos el Archivo General de Indias.

Durante la presentación, la historiadora Teresa Franco, una de las comentadoras de la obra, profundizó sobre la ficción y los mitos que ha acarreado históricamente el personaje, el surgimiento de conceptos y términos como el “malinchismo”, que alude a la negación de lo mexicano y a la apertura a lo transcultural.

En este sentido, Barjau explicó que el término “malinchista” existía antes de la Independencia y durante el virreinato de la Nueva España, la connotación no era sólo una tendencia de los nativos mexicanos a elogiar, imitar o favorecer todo lo español, sino que estaba involucrada la ironía de lo que significaba dejar de ser español entre los criollos, por el interés de fundar una nación propia.

“La ideología de apertura a lo extranjero, el génesis y las mitologías que actualmente se vierten en Malintzin como un puente cultural, y ejemplo de comprensión a la otredad hacen de la Malinche una figura coyuntural y un elemento clave en el entendimiento de la cosmovisión del mexicano, que afortunadamente este libro logra ejemplificar”, concluyó Teresa Franco sobre el texto del etnólogo.

La Conquista de la Malinche contiene un contexto socio-histórico sobre la conquista de México, después a lo largo de siete capítulos recorre la vida del personaje y su participación en la Conquista. La segunda parte del libro titulada La leyenda se convierte en un sumario de la investigación del autor y todos los conceptos relacionados.

A título personal, Luis Barjau cierra su obra con una dialéctica entre el hecho y la ficción, el mito mexicano y una breve reflexión sobre la nación “bifronte”. Cabe señalar que el libro incluye un glosario de términos de lenguas indígenas, notas referenciales, e ilustraciones a color de los documentos encontrados en archivos.

Fuente: (CONACULTA)

Leave a Reply