Felipe Leal y Víctor Torres coinciden en que todas las ciudades antiguas de Mesoamérica son un reflejo del cielo

diversas disciplinas artísticas.

Así, en la Capilla Barroca del Museo del Pueblo, un día después de que Jorge Volpi hablara sobre Ciencia y Literatura, el geólogo Víctor Torres y el arquitecto Felipe Leal disertaron sobre Arquitectura y Astronomía, con César Caretta como moderador.

Víctor Enrique Torres Roldán, profesor de Geología por la Universidad de Michigan y autor del libro Ciudades Estelares, y Felipe Leal, miembro de la Academia Nacional de Arquitectura, coinicideron en señalar que las construcciones prehispánicas fueron diseñadas teniendo como base la orientación de los planetas.

Torres Roldán, luego de asegurar que el tiempo y el espacio, definidos por el sol, invariablemente poseen un ritmo, habló sobre el mito maya de la creación del mundo, contenido en el libro sagrado del Popol Vuh, “que sirvió de guía para trazar y construir las grandes ciudades de Mesoamérica, cuyas edificaciones antiguas son ciudades estelares, ya que preservan de forma exacta la ubicación relativa y posición precisa de los edificios, respecto a ellos mismos como con su entorno”.

El también biólogo, explicó que el mito maya que guarda este libro sagrado, dice en esencia que hay un gran árbol cósmico, que es la Ceiba, al que viene un ave celestial a alimentarse todos los días, la cual es muy vanidosa y se asume como el sol. Habló sobre la importancia del día 13 de agosto, “momento mítico de la creación para los mayas, porque ese día el hombre es todo luz: el sol no produce sombras”, y aseveró que las ciudades de Mesoamérica son en realidad espejos del cielo, organizadas por el árbol cósmico.

La Vía Láctea, agregó, era factor central en la historia de la creación en Mesoamérica: al cruce al árbol cósmico y la elíptica se le conocía como el corazón del cielo, y las constelaciones de Orión y Géminis jugaron un papel relevante en la planeación de las ciudades. Ejemplo de ello son Teotihuacán, Tenochtitlán, La Venta y Monte Albán donde es evidente el paralelismo que se da entre la arquitectura y estas constelaciones. “No existe ninguna duda de que todas las ciudades antiguas de Mesoamérica son un reflejo del cielo en el momento de la creación”.

El arquitecto Felipe Leal se refirió a la intensa relación que existe entre arquitectura y astronomía desarrollando tres puntos: los templos y su orientación con los planetas, la arquitectura que se ha realizado para la observación de los astros y, finalmente, la arquitectura fractal.

Leal se refirió al primer conjunto arquitectónico que guarda estrecha relación con el recorrido solar ?Stonehenge?, las grandes ciudades egipcias que servían como observatorios ?Heliópolis? y los Caldeos y su Torre de Babel.

Coinicidió con Víctor Torres, al decir que las edificaciones prehispánicas fueron diseñadas como centros de poder y religiosos, para adorar a los dioses o resguardarse de los enemigos, así como para establecer una relación con el cielo; una conexión entre los movimientos de los astros.

Las actividades en torno a cuestiones científicas continuarán este miércoles 28 con la participación de Norma Ávila y Bárbara Pichardo, que hablarán sobre Astronomía y Artes visuales; la conferencia El reloj de Galileo: precisión y belleza, a cargo de Ricardo Berlanga Zubiaga, tendrá lugar el jueves 29 de octubre; Mario Biagioli, Manuel Peimbert y Rafael Barbabosa charlarán en torno a Ciencia e Historia, contando con la intervención de José Franco como moderador, el viernes 30 y, finalmente, el sábado 31, Armando López Valdivia dictará la charla titulada Música de las estrellas. Todas las conferencias serán a las 18:00 horas, en la Capilla Barroca del Museo del Pueblo.

Fuente:  (festivalcervantino.gob.mx)

 

Leave a Reply