Congreso “Diálogos con la Etnohistoria” dará a conocer aspectos poco explorados de la Conquista

a esta disciplina, en un congreso poco convencional que se llevará a cabo la semana entrante.

Bajo el título de Diálogos con la Etnohistoria, 16 investigadores abordarán en el Museo Nacional de Antropología los avances de sus estudios, que van desde aspectos poco explorados de la Conquista, la conformación de Coyoacán y San Ángel a fines del siglo XVIII, y la administración de Ecatepec bajo la Encomienda de doña Leonor Moctezuma, hasta las obras completas del nahuatlato Domingo Chimalpáhin.

El asistente a estas pláticas que se desarrollarán del 27 al 29 de octubre —de 10 a 15 horas—, comprenderá las dificultades que suelen enfrentar los historiadores, en particular aquellos dedicados al devenir de los grupos poblaciones (una de las definiciones de Etnohistoria), al indagar en documentos que van desde códices prehispánicos y del siglo XVI, hasta documentos decimonónicos.

Entre los especialistas partícipes de la Dirección de Etnografía del INAH, se encuentra el doctor Eduardo Corona, quien en conferencia de prensa expresó que “ante esta situación de crisis en México, la investigación etnohistórica cumple una función importante para reafirmar nuestros lazos de identidad y de origen. Y todos los proyectos que se realizan en la Dirección tienen ese objetivo”.

“Ni nosotros (los etnohistoriadores) ni la sociedad somos una probeta aislada, estamos inmiscuidos en la búsqueda de la verdad histórica. Eso es lo que deseamos compartir, no sólo los temas motivo de nuestros intereses académicos, sino los problemas y dilemas que éstos conllevan, el compromiso de identidad que guardamos con el objeto-sujeto de investigación”.

Para el experto, este compromiso se traduce en el implementar ese conocimiento para coadyuvar a la formación social mexicana, saber quiénes somos y porqué somos distintos a otro tipo de formaciones sociales a nivel mundial. Se trata de arraigar —dijo— una historia que articule la antropología con la historia.

Por su parte, el etnohistoriador Eduardo Corona refirió que poco se ha dicho sobre la transición que sufrió España, a principios del siglo XVI, al pasar de la Edad Media al Mercantilismo, y que posteriormente se reflejó en las colonias que poseyó en América, como en el caso de los territorios que hoy son Cuba y México.

En este sentido, Corona abordará el tema La conquista del Cem Anáhuac, que era la organización política-estatal mesoamericana que se enfrentó a esas empresas mercantilistas. También, dijo, escasamente se ha intentado articular la arqueología con la etnohistoria sobre esos sitios, caso del Templo Mayor o Tlatelolco, por citar algunos”.         

A su vez, Gilda Cubillo se ha dedicado en los últimos años a la historia de dos lugares emblemáticos de la Ciudad de México: los barrios de Coyoacán y San Ángel, y que paradójicamente a su popularidad, son limitadas las referencias documentales y estudios sistemáticos sobre los mismos.

Gracias a su búsqueda en archivos, la etnohistoriadora ubicó un padrón de Coyoacán fechado en 1792 y que permitió la lectura de cómo eran las estructuras familiares de este antiguo pueblo. Para esas fechas, fines del siglo XVIII e inicios del XIX, Coyoacán no rebasaba los 800 pobladores, y San Ángel tenía alrededor de 560 habitantes.

“Las familias, en su expresión básica, estaban constituidas de forma particular dependiendo de si eran españolas, mestizas, mulatas, pardas o indígenas, y todo esto influía en la vida social en su conjunto. De mi investigación pude derivar una marcada tendencia entre los españoles a casarse con sus pares, a fin de mantener su estatus”.

“Después de sacar el ‘mayor jugo’ al padrón de Coyoacán, ejemplifiqué estas estructuras de parentesco mediante el análisis de dos familias y sus formas de herencia y sucesión, concretamente de los Ixtolinque, caciques de la nobleza indígena de Coyoacán; así como de los Adalí, pertenecientes a la elite local española”.

En ese respecto, la especialista Teresa Sánchez, tratará en el encuentro el caso de doña Leonor Moctezuma, una de las hijas del último gobernante azteca, Moctezuma II, quien hacia 1529 se quedó con el territorio de Ecatepec (dominio mexica antes de la Conquista).

La indagación de la etnohistoriadora le llevó a localizar el reclamo que Cristóbal Sotelo, uno de los tres herederos de doña Leonor, hizo de parte de la Encomienda (porción de territorio e indios que regenteaba); así como la carta de dote de Juana de Heredia, la entonces futura esposa de don Cristóbal. Así demuestra cómo la boda representaba una forma de reciprocidad e intercambio.

Estos y otros temas, como La villa de Tacuba en el área tepaneca, la iconografía de plantas alucinógenas en textos antiguos, la cofradía carmelita y las crónicas coloniales de Nueva Galicia (Occidente de México), serán algunos de los temas del Congreso Diálogos con la Etnohistoria.

A los interesados en participar en el congreso se entregará constancia de asistencia previo registro. Entrada libre. Mayores informes en al 5286-5016 de la Dirección de Etnohistoria, o escribir al correo electrónico: direccion_de_etnohistoria@yahoo.com

Fuente: (CONACULTA) (INAH)

Leave a Reply