Muestra de gasas en telar de cintura de San Andrés Tzicuilan, Puebla y arte textil de Tenago de Doria, Hidalgo

sentimiento de continuidad y de identidad, que contribuye a promover la diversidad cultural y la creatividad de la humanidad.

Sin embargo, por los procesos particulares, sociales y económicos de los pueblos, este patrimonio cultural se ve afectado, llegando en algunos casos a desaparecer o transformarse completamente, en desmedro de la continuidad y la identidad cultural de los mismos.

Exposición integrada por 8 tenangos y 24 gasas, que muestra, más allá de los meros objetos como foco de atención, los procesos socio culturales de dos comunidades del país.

La muestra está integrada por 32 piezas textiles, 24 fotografías de las mujeres creadoras y gráficos de las zonas de producción y textos.

Inauguración martes 6 de octubre, 20:00 horas

Museo Estatal de Culturas Populares de Nuevo León

Abasolo 1024, esq. Mina, Barrio Antiguo, Centro de Monterrey.

Tels. 8344 5311, 8344 3030

Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas, sábados y domingos de 12:00 a 19:00 horas.

Entrada libre.

Los Tenangos mitos y ritos bordados  arte textil hidalguense

El municipio  de Tenango de Doria está ubicado en la Sierra Madre Oriental, misma que atraviesa la parte nororiental del estado de Hidalgo.

En sus inicios, Tenango se escribía Tenanco, que significa “lugar amurallado o fortificado”, derivado del náhuatl tenalamitl, y a su vez de las raíces, tetl, “piedra” y namiquiliztli, “ vecindad” o “proximidad”  que significa  literalmente “vecindad de piedra”. Su jeroglífico se representa como una muralla con sus almenas.

En el siglo XVI se le nombró San Agustín Tenango y fue hasta el siglo XIX que alcanzó la categoría de cabecera municipal.

Los hñahñú(otomíes),  tenían fama de producir buenas telas y mantas de algodón.  Jacques Soustelle, en su libro la familia otomí-pame del México central (1937: p.99) menciona que en Tenango de Doria se hacía entre otros tejidos, el quesquémetl con el fondo blanco de algodón y rodeado de una tira roja ancha de lana, y que los hñahñú de las montañas los hacían con bordados que representaban  flores y animales estilizados, “lo cual se debe a la proximidad de los tepehuas y totonacas, grandes especialistas en bordado”.

La comunidad de San Pablo el Grande, de la que ahora nos ocuparemos es una de las 58 localidades que conforman el municipio de Tenango de Doria.

Arte textil hnâhñú

En las diferentes comunidades del municipio de Tenango de Doria, se guarda un patrimonio cultural invaluable: el arte textil del bordado.

Los dibujos y bordados de San Pablo el Grande son portadores de lenguajes simbólicos que expresan su entorno, su vida cotidiana sus mitos y sus ritos, guardados y reproducidos por las mujeres  a través del tiempo.

De la pluma de los dibujantes, emergen  figuras variadas, singulares, extrañas y a la vez conocidas, que las mujeres bordadoras llenarán de colorido.

Recurriendo  a la memoria e imaginación, las artesanas van dando color a los animales, flores y personajes, ciertos y reales pero a su vez, fantásticos e irreales, hasta plasmar con sus bordados, en una manta, su visión de la vida.

En el municipio de San Pablo el Grande, las mujeres bordadoras y dibujantes  han sabido adecuar sus saberes a las necesidades de su tiempo trasladando los conocimientos ancestrales a las necesidades actuales, amalgama que da paso a los bordados que ahora los identifican: los tenangos.

Patrimonio cultural tangible e intangible

A través de una acción conjunta que realizaron artistas bordadoras de San Pablo el Grande y maestros dibujantes de la  misma comunidad y de San Nicolás, ambas del municipio de Tenango  de Doria, Hidalgo  y con el apoyo de  instituciones gubernamentales, se logró conformar una valiosa colección de piezas textiles, con la finalidad de promover y difundir este arte textil.

LAS GASAS EN TELAR DE CINTURA San Andrés Tzicuilan, Puebla.

En la comunidad nahua, San Andrés Tzicuilan, del estado de Puebla, pervive una técnica prehispánica de tejido de gasa en telar de cintura, que la conocen, la resguardan y la producen un grupo reducido de mujeres adultas mayores. La transmisión del conocimiento de las técnicas para su tejido no se está dando a las nuevas generaciones, por diversas causas. Con esta técnica de gasa se realiza el quexquémetl, prenda femenina que proviene desde la época prehispánica y que originalmente se utilizaba como vestuario ceremonial femenino. En la actualidad se continúa usando en las festividades locales y regionales, aunque las mujeres jóvenes han reemplazado el tejido en telar de cintura por telas industriales similares.

Las mujeres que prefieren el tejido original, adquieren la pieza de las pocas mujeres adultas mayores que aún lo saben hacer. En un acuerdo conjunto entre el Programa de Arte Popular y el grupo de ancianas textileras de gasa de San Andrés Tzicuilan, se ha desarrollado el registro y la sistematización de las técnicas, logrando este muestrario que se presenta en la exposición.

Fuente: (CONACULTA)

Leave a Reply