“Sones compartidos”, viaje escénico por el patrimonio musical de la Huasteca, Sotavento y Tierra Caliente

se construyó desde el siglo XVIII.

Para dar a conocer dicho patrimonio fue creado el espectáculo escénico Sones compartidos: Diálogo musical entre regiones. La Dirección General de Vinculación Regional del Conaculta es la responsable principal de este proyecto que tendrá una sola función el domingo 27 de septiembre, a las 18:00 horas, en el Teatro de la Ciudad.

Más que un simple concierto, será un viaje escénico por el rico patrimonio musical de estas emblemáticas regiones mexicanas, señala la antropóloga Amparo Sevilla, titular de la Dirección General de Vinculación Regional del Conaculta, responsable de la propuesta.

En entrevista, Amparo Sevilla comparte los pormenores de esta iniciativa en la que se fusionará la experiencia de tres de los grupos más representativos de tales zonas: Los Camperos de Valles (Huasteca), Son pa´los Amigos (Sotavento) y Alma de Apatzingán (Tierra Caliente), así como danza y poesía popular de las tradicionales versadas. Habrá 18 personas en escena.

Sobre el detonador de esta idea, recuerda que los Programas de Desarrollo de Cultura Regional de la Huasteca, Sotavento y Tierra Caliente –en los que participan las Direcciones Generales de Vinculación Cultural y de Culturas Populares del Conaculta–, crearon en el pasado un fonograma a partir de ese amplio cancionero que empezó a conformarse siglos atrás en estas tierras.

Debido a la relevancia del material pensaron que era necesario dar un paso más y no limitarlo a una simple producción discográfica: “Así que pensamos en una puesta en escena donde el público pueda conocer el trasfondo histórico de estos repertorios al tiempo que disfruta de su peculiar sonido”.

-¿Qué tanto los propios músicos de las tres regiones conocen este cancionero enriquecido con el paso de los años?

“En realidad es un acervo que está inmerso en las tradiciones de cada región, pero desgraciadamente hay muchas canciones que los lugareños se han apropiado pensando que son exclusivas de ellos cuando son piezas que también se acostumbra escuchar y tocar en otros territorios”.

La antropóloga considera que en términos generales es un cancionero que no es tan conocido, no obstante que se trata de un patrimonio musical compartido entre varias regiones. Explica que está conformado por una gran diversidad de géneros que no se limita sólo al son; también hay malagueñas, peteneras, etcétera.

“Hay una serie de subgéneros que, incluso, van adquiriendo nombres locales. Por ejemplo, en Tierra Caliente hay un ritmo que denominan samba y que es muy similar al Cielito lindo que se acostumbra en la Huasteca”.

No obstante la gran diversidad musical que existe en estas regiones, se le preguntó a la antropóloga sobre el común denominador que las une. Al respecto apunta: “Una historia que se da en el siglo XVIII, en la cual vemos que son aires musicales que se van construyendo en un ir y venir entre el comercio mercante que se daba entre América y España, sin dejar a un lado la influencia de El Caribe”.

-¿Por qué es importante que la sociedad en general conozca este patrimonio musical?

Porque finalmente se trata de un patrimonio musical de todo el país, no sólo de unas zonas. Los mexicanos tenemos derecho a conocer todo lo que constituye nuestro patrimonio cultural y la música es indispensable para la construcción de identidades regionales y nacionales.

Sones compartidos: Diálogo musical entre regiones cuenta con la colaboración de varios talentos. El guión artístico fue de Juan Guillermo Contreras Arias, la dirección artística de Ernesto Anaya, la dirección coreográfica de Rubí Oseguera Rueda, la iluminación de Rocío Mabarak Pensado y las fotografías de Rodolfo Candelas Castañeda.

El espectáculo es una producción entre los Programas de Desarrollo de Cultura Regional de la Huasteca, Sotavento y Tierra Caliente, en coordinación con las instancias de cultura de los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco y Michoacán.

GJB

Fuente: (CONACULTA)

Leave a Reply