El Museo de Arte Moderno abrió la exposición “Remedios Varo y la literatura”

 El Museo de Arte Moderno abrió la exposición “Remedios Varo y la literatura”

surrealista. Así lo muestra la exposición Remedios Varo y la literatura, que abrió el Museo de Arte Moderno como una nueva lectura de la colección que resguarda de la autoría de la pintora de origen español.

Esta exposición es el resultado de una investigación bibliográfica realizada por el poeta, escritor y crítico Alberto Blanco en la biblioteca de Remedios Varo. El propósito de Blanco es destacar los lazos entre los intereses y el propio ejercicio literario de Varo y su producción pictórica, no como una ilustración, sino como dos ámbitos vitales de creación en continuo diálogo.

Luisa Barrios, quien asistió en la curaduría a Manuel Blanco, explicó que el curador es desde hace tiempo un estudioso de la obra de Remedios Varo, incluso participó con un texto en el Catálogo Razonado de la artista, así que sabía dónde encontrar algunos de los volúmenes más interesantes en materia estética y los que tenían relación con cada una de las obras que están expuestas.

“Toma textos de poesía o de literatura de autores de diversas corrientes, como la ortodoxia y la heterodoxia surrealista, la ciencia ficción, la literatura esotérica, la fantástica y la visionaria, y los asocia a cada uno de los cuadros, entonces la característica es que es una exposición con muchos textos, literalmente para leerse”, señaló Luisa Barrios.

Por ejemplo, Alberto Blanco explica en uno de los textos de sala que luego de participar en la Segunda Bienal Interamericana de México, Remedios Varo siguió pintando a la vez que continuó con sus lecturas esotéricas, de autores como Ouspensky, Gurdjieff, Guénon y la gran tradición hermética, Dion Fortune, tarot, astrología, alquimia.

Por ello, toda su obra de madurez se dedicó a abordar el enigma del tiempo desde las fronteras visibles del espacio, en un intento por participar conscientemente en el espejeo de los símbolos fundamentales provenientes de distintas lecturas y tradiciones. Así, es posible rastrear los ecos y los reflejos de sus lecturas esotéricas en los cuadros que pintó a lo largo de su última década de vida.

“Alberto Blanco encontró apuntes que ella toma de los textos y hace bocetos escritos en torno a lo que van a ser sus cuadros. La exposición se compone de 34 obras que forman parte de la Colección del MAM, donada por Walter Gruen y Anna Alexandra Varsoviano de Gruen; además de documentos, libros, cartas y cuadernos de notas”, indicó Luisa Barrios.

En lo que se refiere al núcleo dedicado a la literatura visionaria, se precisa que en el año de 1955 Remedios Varo recibió una invitación de Rosita Bal y Gay para participar en una exposición colectiva, con cuatro cuadros que fueron su carta de presentación como pintora en México. La crítica se desbordó en elogios; a partir de entonces el éxito no abandonó a la pintora.

En 1956 hizo una primera muestra individual. Continuó con sus intensas lecturas: los románticos alemanes, como Jean Paul, Arnim y Novalis; los románticos franceses y los simbolistas, desde Víctor Hugo, Baudelaire y Nerval, hasta Rimbaud y Mallarmé; adelantados a su tiempo como, Lautréamont, Jarry y Poe; y, por supuesto, los surrealistas: Eluard, Breton y Péret.

Un ejemplo claro de la influencia de la literatura de Gurdjieff y Ouspensky sobre Remedios Varo es el cuadro titulado Roulotte, uno de los cuatro que presentó en la colectiva de 1955. A esas alturas de su carrera y de su vida, Remedios creía en el conocimiento que es capaz de cifrarse no en una obra de arte, sino en una obra hecha con arte, sea ésta un poema o un par de zapatos.

La exposición Remedios Varo y la literatura permanecerá abierta durante lo que resta este año en el Museo de Arte Moderno, ubicado en Paseo de la Reforma y Gandhi. El horario de vista es de martes a domingo de 10 a 17:30 horas.

MAC

Redacción Azteca 21

Leave a Reply