“Judea, Semana Santa Cora”, muestra de las tradiciones religiosas y artísticas de esa región

Las fotografías reseñan las
representaciones que la Pasión
tiene en las comunidades
indígenas de Santa Teresa,
La Mesa y Jesús María
de la región del Nayar
Foto: Cortesía puebloindigena.com

Ciudad de México.- 8 de Abril del 2009.- (CONACULTA) El Museo Nacional de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes exhibe una de las manifestaciones religiosas y artísticas con más tradición de la Semana Santa en México: Judea, Semana Santa Cora.

La muestra reúne imágenes de los fotógrafos Guillermo Aldana, Fernando Rosales y Leticia Olvera de una de las celebraciones religiosas más originales y ricas en simbolismos de la cosmovisión sincrética del pueblo cora de Nayarit.

Las fotografías reseñan las distintas representaciones que la Pasión de Cristo tiene en las comunidades indígenas de Santa Teresa, La Mesa y Jesús María de la región del Nayar.

 La complejidad de las ceremonias, su tradición ancestral y la respuesta masiva de las comunidades, hizo que en 2004 el pueblo de Jesús María obtuviera el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Artes y Tradiciones Populares.

La muestra Judea, Semana Santa Cora ofrece imágenes de la tradición cristiana de los coras del Nayar, en la que los participantes se “borran” con pintura blanca, negra y colores llamativos para perder su identidad cotidiana y así entrar a un ámbito espacio temporal en el que se multiplican los ritos, las danzas y los protocolos propios de la ritualidad sincrética indígena-cristiana.

Los celebrantes se convierten en “borrados” para asumirse como “judíos”, tomar el control de la población y disolver temporalmente los poderes civil y eclesiástico de los centros ceremoniales.

La Judea Cora representa la muerte del Cristo-Sol a manos de las fuerzas de la oscuridad y su posterior resurrección y triunfo sobre ellas. Además de los judíos, intervienen personajes como El Cirineo, ocho pequeños apóstoles, fariseos o variceros, centuriones, capitanes, cabos y niños olfateadores buscan al Niño-Sol.

Estos niños “rastreadores” eventualmente son sustituidos por animales disecados como ardillas, jabalíes y otros.

La representación tiene variaciones en cada una de las tres comunidades, pero, en general, se inicia el Domingo de Ramos con una misa encabezada por un niño de cabello largo con corona de paja y vestido con una túnica amarilla que durante cinco años encarnará al Cristo-Niño y al Niño-Sol que en todo momento es acompañado por El Cirineo y ocho pequeños apóstoles.

En la organización de la Semana Santa Cora en cada comunidad participan autoridades tradicionales, mayordomos, tenanches (ayudantes) y músicos. Se escenifica en plazas públicas donde se levantan ramadas que reciben los nombres de Casa Real, Casa Fuerte y Casa del Santo Entierro.

Uno de los grandes méritos de estas fotografías consistió en la obtención de los permisos correspondientes logrados por Guillermo Aldana, Fernando Rosales y Leticia Olvera para imprimir sus imágenes, toda vez que los coras son muy celosos de la “confesionalidad” de sus tradiciones.

Los coras (náayarite) forman parte de de los pueblos indígenas de México que se distinguen por conservar sus lenguas, tradiciones, costumbres y fiestas. Habitan un territorio que forma parte, en el noreste de Nayarit, de la Sierra Madre Oriental pero que comprende lo mismo un área boscosa y alta, una semidesértica y otra semitropical, colindantes con los estados de Sinaloa, Durango, Zacatecas y Jalisco.

El Museo Nacional de Culturas Populares se ubica en Av. Hidalgo 289, colonia del Carmen, Coyoacán, en la Ciudad de México.

     
     (ATR)

Leave a Reply