Home Arte y Cultura Tradicional “Judea en Vivo”, que se realiza en San Martín de las Flores, Tlaquepaque, sigue vigente
Arte y Cultura - April 7, 2009

Tradicional “Judea en Vivo”, que se realiza en San Martín de las Flores, Tlaquepaque, sigue vigente

La escenificación en la
que se vive la Pasión de
Cristo y su Crucifixión,
se lleva a cabo desde
hace poco más de 200 años
Foto: Cortesía
actitud21.blogspot.com

Tlaquepaque, Jalisco.- 6 de Abril del 2009.-  El investigador Fabián Acosta Rico dijo que celebraciones religiosas como la tradicional Judea en Vivo, que se realiza en San Martín de las Flores, Tlaquepaque, nació hace cientos de años por una necesidad de los españoles por evangelizar.

La Judea en Vivo, escenificación en la que se vive la Pasión de Cristo y su Crucifixión, se lleva a cabo desde hace poco más de 200 años en la delegación de San Martín de las Flores, en el cerro de la Flores, también llamado "Cerro de la Cruz", durante Semana Santa.

El profesor del departamento de Filosofía de la UdeG indicó que estas manifestaciones datan de la época de la Conquista, 'en especial cuando se da la Conquista espiritual en esta región de Jalisco, en particular de Tonalá y Tlaquepaque, que presentó cierta hostilidad ante el proceso de transculturización".

En 1539, apuntó, el conquistador de la Nueva Galicia, Nuño Beltrán de Guzmán, tomó posesión del reino de Tonalá en nombre del Rey de España, Carlos I, y posteriormente aparece la figura del Santo Santiago, quien viene a simbolizar más ese cristianismo bélico.

"Durante el proceso de cristianización y hispanización en esta región de Jalisco, se tuvo que recurrir a ese cristianismo bélico del evangelizador de España, Santo Santiago", puntualizó.

Dijo que la Judea de San Martín de las Flores obedece "a ese afán de los evangelizadores españoles de darle culto público a la figura de Cristo, que era muy difícil de entender y asimilar por los pueblos nativos, que no estaban acostumbrados al culto privado, por lo que no se metían a las iglesias".

Comentó que por eso los españoles "les consiguieron los atrios, de ahí los autosacramentales, el teatro de conquista, que es atrial, de hecho, las Judeas también obedecen a esa idea de teatralizar y hacer más asimilable el culto cristiano".

Relató que cuando a las comunidades indígenas las metían a un templo "se sentían asfixiados, incluso en las culturas mesoamericanas era en una pirámide de exposición pública, el teocalli estaba en la cúspide con el ídolo, pero todo el ritual se realizaba al exterior".

El académico de la Facultad de la Filosofía de la Religión añadió que el teatro de conquista, los autosacramentales y posteriormente las representaciones de los nacimientos vivos y de la pasión de Jesucristo de manera pública, obedecía a esa necesidad de evangelizar.

Señaló que había diversidad linguística en esa época, "hablaban distintos dialectos, y había uno de ellos modificador, el náhuatl, pero aún en el náhuatl existían variantes, y las Judeas en Vivo se convirtieron en esa estrategia de divulgación de la creencia judío cristiana".

El especialista mencionó que no es extraño que sea en San Martín de las Flores donde se tenga más tradición cuaresmal y la representación de las Judeas.

"En lugares más criollos y más hispanos, como el Barrio del Pilar, el Barrio del Carmen, ahí no encontramos representaciones públicas como estas, ahí más bien preponderaban los incendios, más que la figura de Cristo, se ponderaba la figura de la Virgen Dolorosa, con una constelación de luminaria, de veladoras".

"Se les llamaba incendio porque en calles oscuras como las de los siglos XVIII y XIX se acostumbraban los incendios, donde se ponían esos altares domésticos y algunos eclesiásticos a la Virgen", apuntó.

Explicó que las celebraciones de Semana Santa en Jalisco tuvieron esa diversificación clasista.

"Los indígenas gustaban más, junto con los frailes, de las Judeas en Vivo, mientras que el Clero atendía a los criollos y a los hispanos, y preponderaban más los incendios, el culto dentro del templo, como las siete palabras, la visita de los siete templos, etcétera", dijo.

El investigador del Archivo Histórico de Jalisco indicó que la Judea en Vivo en San Martín de las Flores, ingresa a la esfera de la cultura urbana homogénea, "que les quita sus propios elementos hereditarios, simbólicos y rituales, lo último que tienen para agarrarse estas comunidades".

Resaltó que las Judeas las organizan los oriundos de San Martín de las Flores, y no los que recientemente se avecindaron, "la Judea como cualquier otro rito, es un bastión y asidero hereditario para la comunidad, de ahí que se siga escenificando y tenga gran ascendencia".

"Se aferran a sus tradiciones, le invierten mucho dinero, y quienes van a escenificar a Cristo y a la Virgen María, durante los meses previos a su personificación, tienen que seguir una actitud recta, moral, de hecho se escoge a las mejores personas, con la aceptación del párroco, del presbítero".

Expresó que la escenificación es algo más que una teatralización, es todo un ritual comunitario, hereditario, que salvaguarda pocos de los elementos tradicionales de los que propende el sentido de unidad, de identificación y de deslinde con respecto a los otros.

Para la escenificación de la Judea en Vivo 2009 participan más de 100 actores originarios de San Martín de las Flores, y algunos de ellos han participado de manera activa durante los últimos 20 años en la representación. (Notimex)

Leave a Reply