Revista dedica su último número a la literatura de México escrita en lenguas indígenas

La publicación se presentará
el 21 de febrero, a las 5 y
 media de la tarde, en el
Patio Jacarandas del
Museo Nacional de
Culturas Populares
Foto: Cortesía CONACULTA

Ciudad de México.- 17 de Febrero del 2009.- (CONACULTA) La discriminación, la falta de reconocimiento social, la carencia de un alfabeto para su escritura y de métodos para su enseñanza, son algunos de los problemas que enfrentan las lenguas indígenas. La revista Médica de Arte y Cultura dedicó su número reciente a temas sobre la literatura de México escrita en esas lenguas.

 

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra el 21 de febrero por acuerdo de la Conferencia General de la UNESCO, escritores indígenas y antropólogos se reunirán en el Museo Nacional de Culturas Populares para presentar la publicación.

 

En el país se reconoce la existencia de 68 agrupaciones lingüísticas cuyo desarrollo es efecto de las comunidades hablantes que trabajan para evitar su extinción. La literatura indígena es un mecanismo que permite a muchos de esos idiomas subsistir en el México contemporáneo.

 

La poeta y escritora zapoteca Irma Santiago hace un repaso breve por la historia de la literatura indígena, sus antecedentes prehispánicos en la obra de Nezahualcóyotl, los géneros distintivos de las literaturas maya y zapoteca, así como la literatura indigenista posterior al México independiente.

 

La literatura indígena contemporánea, que comenzó con la obra del poeta zapoteco Andrés Henestrosa, ha cobrado fuerza durante los últimos 30 años no sólo en el terreno poético, sino en el canto, el teatro y la narrativa. La revista Médica de Arte y Cultura incluye algunos ejemplos en lengua náhuatl, maya, zoque, zapoteca y tzotzil.

 

Por otra parte, las mujeres indígenas cuentan con mayor participación en el terreno literario. Guardianas de su cultura y transmisoras de su identidad al interior de sus comunidades, las mujeres llevan al papel aspectos como la maternidad, el quehacer de las sabias y curanderas, los oficios y la vinculación con la naturaleza.

 

El artículo dedicado a este aspecto cita el caso de la poeta maya Briceida Cuevas Cob, cuyo trabajo se ha traducido a varios idiomas. Entre algunos trabajos de poetas indígenas, se transcriben en la revista algunos poemas sobre la identidad indígena, el misticismo, los rituales e incluso uno en forma de hechizo para matar a los hombres infieles.

 

El poeta Juan Gregorio Regino publica un texto sobre la poesía comunitaria mazateca, basada en el origen de la vida, la argumentación cosmogónica, la relación del hombre con la naturaleza y los dioses y la ética ancestral. Finalmente, se expone un artículo sobre la literatura de los Binnizá, como se hacen llamar los zapotecos.

 

La publicación se presentará el 21 de febrero, a las 17:30 horas, en el Patio Jacarandas del Museo Nacional de Culturas Populares. Participarán, entre otros, los poetas Irma Pineda y Juan Gregorio Regino. La Banda Mixe de Oaxaca y el grupo de rock seri Hamac Caziim intervendrán en la parte musical.
(HCL)

Leave a Reply